Colombia y México
Reportaje

El éxito de las logtechs y proptechs en levantamiento de capital

Bnamericas Publicado: lunes, 05 septiembre, 2022

Las fintechs han impulsado durante mucho tiempo las inversiones de capital de riesgo en América Latina, pero dos nuevos tipos de startups de soluciones digitales están acaparando protagonismo en Latinoamérica.

México y Colombia reportan notables inversiones de capital de riesgo en logtechs y proptechs, respectivamente.

Las logtechs mexicanas recaudaron unos US$234 millones en capital de riesgo el primer semestre, colocando a estas empresas especializadas en logística y soluciones de la cadena de suministro en el tercer lugar después de las fintechs (US$268 millones) y el comercio electrónico (US$259 millones) en recaudación de fondos en el período, según cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo (Lavca).

“México tiene una infraestructura tradicional muy grande para las entregas, desde las entregas de última milla hasta el flete, lo que ayuda a explicar esto”, dijo a BNamericas el presidente de Lavca, Carlos de la Vega.

“Tenemos empresas como Nuvocargo, CargoX, que están tratando de expandirse allí, capitalizar las oportunidades y capturar una gran parte de ese mercado a través de la recaudación de fondos”, añadió.

Mientras tanto, las proptechs colombianas —empresas de base tecnológica enfocadas en soluciones para el negocio inmobiliario— recaudaron en el mismo período casi US$330 millones, más que cualquier otra categoría de startups y cómodamente por delante del comercio electrónico (US$275 millones) y las fintechs (US$216 millones).

“Cada vez que tenemos estas diferencias en los sectores dentro de los países, por lo general son indicadores principales de la fragmentación que se ve por industria y de los actores tradicionales establecidos. Las oportunidades que necesitan ser financiadas por capital innovador son las oportunidades que han sido dejadas de lado por los titulares, esencialmente”, explicó De la Vega.

En otras palabras, el dinero podría estar invirtiendo en proptechs en Colombia y logtechs en México en parte porque los segmentos de bienes raíces y logística en los países no solo están subfinanciados, sino que también están lidiando con cuellos de botella y lagunas que requieren respuestas innovadoras.

DESEMPEÑO

En toda América Latina, las fintech recibieron US$2.090 millones en financiamiento de capital de riesgo hasta junio, casi un tercio de lo que recaudaron todos los demás tipos de startups en la región. Las fintech también representaron la mayoría de los acuerdos, 158, según el seguimiento de Lavca.

Software empresarial, con el 20% del capital total invertido en startups en el período, comercio electrónico (16%) y, en gran medida por Colombia y México, proptechs (7%) y logtechs (6%), completan el top cinco.

Fuente: Lavca con datos al 30 de junio de 2022, trad. BNamericas

“Las fintechs se han convertido en la historia típica, y siempre lo han sido. Pero incluso dentro de las fintechs y el comercio electrónico hemos visto una mayor diversificación. Las fintechs antes eran solo en términos de préstamos, inclusión financiera, que aún juegan un papel importante, pero ahora también se tratan de criptografía, pagos, pagos sin contacto”, indicó De la Vega.

En cuanto a los países, hay pocas sorpresas. Brasil lidera tanto en número de acuerdos de capital de riesgo tecnológico (46% del total) como en valor de acuerdos (38% de todo el capital invertido), seguido de México, con 18% y 22%, respectivamente.

Colombia, sin embargo, ahora aparece en el tercer lugar para inversiones en empresas emergentes, según Lavca, por delante de Chile y Argentina. En el primer semestre, las nuevas empresas colombianas representaron el 10% de todos los acuerdos de capital de riesgo tecnológico de LatAm y el 19% de todos los recursos de capital de riesgo tecnológico.

En México, Transactional Track Record (TTR) registró un total de 242 transacciones en los primeros siete meses de 2022, incluidas fusiones y adquisiciones, capital privado, capital de riesgo y adquisiciones de activos, con valores de acuerdos que ascienden a US$9.320 millones divulgados para 118 de ellos.

El sector de servicios de internet, software y TI y el segmento bancario y financiero registraron la mayor cantidad de transacciones mexicanas en los primeros siete meses, generando 29 y 25 transacciones, respectivamente, según TTR.

De la Vega de Lavca apunta a un aumento en la expansión transfronteriza dentro de las nuevas empresas de América Latina, como fue el caso de la proptech colombiana Habi que se expandió a México con la adquisición de dos nuevas empresas.

Además, más startups brasileñas se están lanzando en México, Argentina y otros mercados latinoamericanos de habla hispana, y más startups mexicanas y colombianas están apostando por Brasil para sus expansiones en Latinoamérica.

“Hace cinco o diez años, América Latina de habla hispana y Brasil eran mercados bastante separados. Ya no parece ser el caso", advirtió de la Vega.

SEMILLA Y ETAPA TEMPRANA

En línea con el cambio en las tendencias macro, con alta inflación, tasas de interés y guerra, el seguimiento de Lavca también muestra un cambio en el punto en el que se invierten los recursos de capital de riesgo tecnológico en América Latina.

En un escenario de mayor aversión al riesgo, los inversionistas están prefiriendo las rondas de semillas y de etapas tempranas, financiando startups nacientes que tienen una solución probada y claras perspectivas de crecimiento, en lugar de las rondas de etapas tardías o la deuda de riesgo.

En la primera mitad de 2021, el 67 % de todo el capital de capital de riesgo tecnológico invertido se concentró en rondas de etapa tardía, el 26% en etapa inicial y el 4% en semilla. Un año después, la tendencia se invirtió: el 47% de todo el dinero de capital de riesgo se destinó a la etapa inicial, el 29% a la etapa tardía y el 11% a la semilla.

Las primeras rondas de inversiones en startups suelen ser de menor valor en comparación con rondas de etapas posteriores.

En pleno 2021, se registraron 877 acuerdos y US$15.800 millones en capital en América Latina, un récord.

Este año está en camino de convertirse en el segundo más grande para la inversión de capital riesgo en América Latina, con 541 acuerdos en el primer semestre y US$5.400 millones en capital, según Lavca.

 

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: México 2
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 9 meses
  • Proyecto: México 1
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 9 meses

Otras compañías en: TIC (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Mexico Telecom Partners
  • Mexico Telecom Partners (MTP) construye, posee, administra y arrienda torres de telecomunicaciones en el país, con una cartera actual de más de 1.700 torres. La infraestructura ...
  • Compañía: GlobalSat México
  • La compañía mexicana GlobalSat ofrece servicios y productos de telecomunicación satelital, específicamente integración, operación y explotación de tecnologías satelitales. Son t...
  • Compañía: Eutelsat Americas
  • Eutelsat Americas (antes Satmex) es una empresa mexicana proveedora de servicios satelitales fijos en las Américas, con una cobertura que alcanza a más del 90% de la población d...