La estrategia chilena de hidrógeno verde atrae interés internacional

La estrategia nacional de hidrógeno verde recién presentada por Chile, que aspira a convertirse en exportador de clase mundial de aquí a 2040, es considerada viable por actores internacionales debido a las particulares condiciones del país.
El plan, que detalla medidas a corto y largo plazo para impulsar el desarrollo de un sector local de hidrógeno y posicionar a Chile como uno de los centros de exportación más grandes del mundo en las próximas décadas, ha despertado interés de empresas en industrias tan diversas como energía, agricultura y minería.
Esta posibilidad estuvo entre las conclusiones de varios paneles que se realizaron durante el evento Green Hydrogen Summit, que convocó a representantes del sector público y privado para discutir las oportunidades comerciales que abre la transición energética.
“Chile podría convertirse en un polo de producción de hidrógeno a un nivel muy competitivo”, aseguró Cosma Panzacchi, vicepresidente ejecutivo de la unidad de negocios de hidrógeno de Snam, grupo italiano de transporte de gas natural.
Varios representantes empresariales coincidieron con la evaluación del Gobierno chileno de que sus precios altamente competitivos de energía renovable, la falta de producción nacional de hidrocarburos —que ayudaría al hidrógeno a competir localmente— y un mercado abierto hacen del país un lugar ideal para desarrollar una industria de hidrógeno a gran escala.
Según Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American Chile, el importante sector minero será la punta de lanza para impulsar la adopción del hidrógeno debido a su urgente necesidad de reducir emisiones.
Si bien las empresas mineras han tomado medidas para consumir energía más limpia a través de contratos de suministro verde con generadoras —con una reducción general de emisiones de hasta 70%—, el siguiente paso del proceso es descarbonizar las grandes flotas de camiones y equipos del sector.
“Vemos una gran oportunidad para participar en el mercado del hidrógeno en el país”, indicó Puna, quien agregó que las mineras también podrían asumir un papel de liderazgo si fuera necesario.
La compañía está desarrollando un camión minero ecológico impulsado por hidrógeno en asociación con Enel X, la rama de electromovilidad de la italiana Enel, y espera presentar el producto en 2021.
La descarbonización de la industria minera es el primer y crucial paso hacia la neutralidad de carbono en la economía global, ya que gran parte de los equipos utilizados en instalaciones de energía limpia, como turbinas eólicas, baterías y paneles solares, tienen componentes metálicos, señaló Michèle Azalbert, presidente ejecutiva de la unidad de negocios de hidrógeno de Engie.
“La mayoría de las tecnologías de descarbonización son intensivas en minerales y necesitamos que estos minerales se extraigan de manera sostenible”, aseguró. La transición resultante conduciría a una reducción suficientemente sustancial de las emisiones de CO2.
Una gran industria internacional del hidrógeno allanaría el camino a la descarbonización de otras tecnologías, lo que a su vez podría destrabar más oportunidades de descarbonización, indicó Terje Knutsen, vicepresidente ejecutivo del área agrícola del productor noruego Yara.
El hidrógeno verde asequible permitiría la producción limpia de amoníaco, lo que a su vez abriría la puerta a una descarbonización efectiva del transporte marítimo de larga distancia, planteó Knutsen, que agregó que esto es posible gracias a que posee una mayor densidad energética que el hidrógeno y puede ser transportado a temperaturas mucho más altas (-33 °C en lugar de -253 °C del hidrógeno).
Una mayor adopción de amoníaco en la industria del transporte marítimo ayudaría a descarbonizar la cadena alimentaria mundial y conduciría a la adopción masiva de fertilizantes minerales producidos con energía renovable que generarían cero emisiones netas, según Knutsen.
Por lo tanto, se espera que el hidrógeno verde tenga una función facilitadora en muchas industrias, lo que explica por qué muchos países, entre ellos Japón, Alemania y Australia, están compitiendo por convertirse en polos de producción en las próximas décadas.
NINGÚN PAÍS SE QUEDARÁ ATRÁS
Como define en su estrategia nacional, Chile cree que puede producir el hidrógeno más barato del mundo para 2030 si adopta medidas para incentivar la adopción gradual del combustible. Entre estas se cuentan un impuesto al carbono, financiamiento patrocinado por el gobierno para proyectos piloto y normas de alta calidad.
No obstante, Chile no es la única nación de la región con aspiraciones de convertirse en centro de hidrógeno verde. En Argentina, los legisladores están intentando combinar el enorme potencial renovable del país y la capacidad industrial existente para crear una industria de hidrógeno verde, a pesar de numerosos contratiempos. Brasil también está intentando aprovechar sus abundantes recursos eólicos para la producción de hidrógeno verde.
Luego de descarbonizar completamente su matriz energética y registrar un enorme excedente de energía, Uruguay también ha planteado al hidrógeno verde como máxima prioridad en su política pública para el sector energético.
El gobierno planea impulsar el sector alentando a los actores internacionales a invertir localmente a cambio de contratos de compra de energía. La petrolera estatal Ancap también pretende adoptar el hidrógeno em el transporte pesado y de larga distancia.
El hidrógeno puede emplear la infraestructura existente de GNL y gas natural, lo que significa que los países con grandes redes de gasoductos también podrían aprovecharlas para transportarlo. Además, los compresores de gas natural podrían modificarse para procesar hidrógeno.
Como BNamericas informó anteriormente, algunas empresas internacionales de GNL, como Baker Hughes y New Fortress Energy, están considerando al hidrógeno como una potencial fuente de crecimiento que les permitiría aprovechar la capacidad existente. Algunas empresas han analizado la posibilidad de generar altos volúmenes de hidrógeno a través del carbón y luego utilizar la tecnología de captura de carbono en un intento por crear el combustible limpio más barato posible.
Otra idea interesante es que el hidrógeno, si es suficientemente barato, puede utilizarse para reemplazar al gas natural con modificaciones menores a las centrales eléctricas actuales, lo que permitiría a los países que dependen en gran medida del gas hacer la transición a cero emisiones netas sin tener que construir un nuevo sistema de energía.
Esta posibilidad traería nuevas oportunidades a países como Bolivia y Argentina, que dependen en gran medida del gas natural. El director de la generadora térmica estatal boliviana Ende Andina indicó recientemente que las centrales del país deberían convertirse a hidrógeno en los próximos 10 años para poder exportar las menguantes reservas de gas natural a un mejor precio que el que pagan las plantas locales.
Por lo tanto, varios países de América del Sur podrían buscar oportunidades de exportación en la región antes de habilitar las instalaciones exportadoras de gran escala necesarias para despachar a Europa y Asia, donde se estima que se concentrará la mayor parte de la demanda internacional de hidrógeno verde en las próximas décadas.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica

Ende inició cuatro nuevas campañas de medición eólica en Santa Cruz
Ende inició cuatro nuevas campañas de medición eólica en Santa Cruz

Uruguay lanza licitación por medidores inteligentes para alcanzar cobertura residencial total
En noticias relacionadas, se rematarán acciones en seis parques solares fotovoltaicos que tienen acuerdos de compraventa de energía a 20 años con U...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Magdalena Solar (Fase 1)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Hidroeléctrica Tulumayo V
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Línea de transmisión Parinas - Nogales
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Aumento de capacidad línea Nueva Maitencillo - Polpaico
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Iscali Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Parque Eólico Quebrada Seca
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Presa de Usos Múltiples El Tablón
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Centrales Hidroeléctricas Llanitos y Jicatuyo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Hidroeléctrica El Baqueano
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Atlacomulco Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
Otras compañías en: Energía Eléctrica
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Conhydra S.A.  (Conhydra)
- Compañía: CGE Comercializadora SPA  (CGE Comercializadora)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Viakable, S.A. de C.V.  (Viakable)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: CJR Renewables SGPS, S.A.  (CJR Renewables)
-
CJR Renewables SGPS, SA es un proveedor portugués de servicios EPC con operaciones globales en el sector de las energías renovables. En 1993, la empresa se convierte en contrati...
- Compañía: Applus Services S.A.  (Applus+)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Compañía Eléctrica El Platanal S.A.  (Celepsa)
-
Celepsa es una generadora eléctrica peruana formada por UNACEM (90%) y Corporación Aceros Arequipa (10%), que nace con el objetivo de construir y operar la Central Hidroeléctric...