
¿Podrá Latinoamérica cubrir el déficit de oferta de cobre?

Las mineras en América Latina se están preparando para cubrir la brecha esperada de oferta de cobre, ampliada por la creciente demanda de las industrias de vehículos eléctricos y energía renovable.
Los 20 proyectos de cobre más grandes de la región por potencial productivo tienen la capacidad de cubrir la mayor parte del déficit de 5,1 millones de toneladas (Mt) previsto para 2030.
Sin embargo, la eventual fiebre del cobre en la región podría verse obstaculizada por los crecientes problemas para poner los activos en producción, entre ellos, el riesgo político, la tramitación más rigurosa de permisos ambientales y las complejas relaciones con las comunidades.
AUGE VERDE DEL COBRE
El consumo de cobre debiera expandirse significativamente en las próximas décadas gracias al papel protagónico del metal en los segmentos de vehículos eléctricos y energía renovable, que se encaminan a un acelerado crecimiento en medio de la ofensiva global hacia una economía con menos emisiones de carbono.
La consultora británica CRU proyecta que la demanda anual de cobre crecerá a 28,4Mt para 2030, frente a los 23,0Mt de 2020.
Si bien la creciente demanda se cubrirá inicialmente con una mayor producción mundial de mina, la situación debiera cambiar en los siguientes dos años, señaló la semana pasada la directora de investigación y estrategia de metales básicos de CRU, Vanessa Davidson, en la Conferencia Mundial del Cobre 2022.
"Para 2024 [...] esperamos ver una desaceleración en el crecimiento de la producción de mina, ya que la cartera de proyectos comprometidos más allá de 2023 es reducida y la disminución de las leyes y el agotamiento de los recursos arrastrarán los volúmenes a la baja en las minas operativas", indicó Davidson.
"La continuación de esa tendencia abrirá una considerable brecha de oferta para 2030, estimada según nuestras cifras en 5,1Mt, y una brecha aún mayor para 2035, de 7,6Mt".
CARTERA DE US$142.000 MILLONES EN LATINOAMÉRICA
En este contexto, las empresas mineras pretenden impulsar una enorme cartera de proyectos de cobre en la región.
La base de datos de perfiles de proyectos de BNamericas incluye 361 proyectos de cobre activos en la región (se incluyen activos con cobre como subproducto, pero se excluyen minas en operación).
De estos, hay disponible información de gasto de capital para 139 proyectos valorados en un total de US$142.000 millones.
De los 361 proyectos, 338 se encuentran en etapa temprana y 23 en construcción. El gasto de capital de esta última categoría grupo asciende a US$23.000 millones.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Chile y Perú —los mayores productores de cobre del mundo— albergan 118 y 82 proyectos de cobre, respectivamente.
México tiene 53 proyectos, mientras que hay 36 en Ecuador, 22 en Argentina y 17 en Brasil y Colombia.
El resto se reparte entre Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Guyana, Bolivia y Jamaica.
PRINCIPALES 20 PROYECTOS DE COBRE EN A. LATINA
La mayor parte de los proyectos de cobre en América Latina se encuentra en una etapa relativamente temprana y no cuenta con estimaciones de producción ni de gasto de capital.
No obstante, los principales proyectos de cobre por capacidad de producción prevista sugieren de cierta forma la oportunidad que tienen las mineras regionales para cerrar la brecha de oferta que se avecina.
Los 20 principales proyectos de cobre en Latinoamérica tienen el potencial de producir 5,05Mt anualmente, casi lo mismo que el déficit de producción global estimado por CRU para 2030.
El presupuesto de capital combinado de los 20 asciende a US$58.900 millones.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Cuatro de los cinco principales proyectos ya están en construcción.
Estos son la expansión Andes Norte (Nuevo Nivel Mina El Teniente) de Codelco, valorada en US$1.930 millones, y la expansión Quebrada Blanca Fase II (QB2) de Teck Resources (en la foto), que costará US$5.200 millones. Ambas se desarrollan en Chile y producirán respectivamente unas 410.000t y 316.000t anuales de cobre.
En Perú, Minera Chinalco está avanzando con una expansión de US$1.360 millones en Toromocho, y Anglo American busca destrabar problemas de licenciamiento para poner en marcha su activo en Quellaveco, cuya inversión asciende a US$5.500 millones.
Se espera que ambos proyectos produzcan unas 300.000t anuales de cobre.
ACTIVOS DE ETAPAS INICIALES
Sin considerar los cuatro proyectos en construcción, que sí estarán incluidos en los cálculos de oferta de CRU, la posible producción anual de los 16 activos restantes alcanza 3,72Mt, con un gasto de capital total de US$44.900 millones.
Chile y Perú poseen cada uno siete de los principales proyectos, mientras que Argentina posee cuatro y México y Ecuador, uno en cada caso.
El mayor proyecto que no ha pasado a construcción es La Granja de Rio Tinto en Perú. La iniciativa de US$5.000 millones podría producir 500.000t anuales, según información del Ministerio de Energía y Minas peruano.
A La Granja le siguen el activo chileno RT Sulfuros de Codelco, valuado en US$3.070 millones, hoy en etapa de prefactibilidad, y Cotabambas de Panoro Minerals en Perú, activo de US$1.530 millones para el cual se lanzó un estudio de prefactibilidad en febrero.
Se espera que ambos proyectos produzcan alrededor de 250.000t anuales de cobre.
Los proyectos en etapa de factibilidad incluyen el activo de cobre y oro NuevaUnión de Teck y Newmont, cuyo costo asciende a US$7.200 millones, el proyecto Santo Domingo de Capstone Copper, valuado en US$2.180 millones, y el proyecto de desarrollo Andina, perteneciente a Codelco y valorado en US$3.300 millones. Todos se emplazan en Chile.
Glencore también espera presentar este año un estudio de factibilidad para su proyecto El Pachón en Argentina. La operación de US$3.000 millones debiera producir cerca de 200.000t anuales de cobre.
Los proyectos restantes se encuentran en etapas de evaluación ambiental y social, prefactibilidad, exploración avanzada y evaluación económico preliminar de alcance.
PRINCIPALES DESAFÍOS
El riesgo político, incluidas la preocupación por un alza de aumentos en Perú y Chile, y una posible nacionalización de las operaciones mineras en este último país, podría retrasar las decisiones en algunos activos de cobre, aunque los temores de la industria han disminuido luego de que las autoridades chilenas declararan que no pretenden dañar la inversión.
Para que América Latina materialice su potencial de crecimiento en cobre, las mineras deberán sortear entornos regulatorios cada vez más complejos para llevar sus proyectos a operación, particularmente con sus activos en etapa temprana.
“Muchos de los principales desafíos que rodean al desarrollo de proyectos de cobre se han complicado en los últimos años, principalmente por permisos ambientales más onerosos, consultas más prolongadas con las comunidades e inversiones adicionales en agua y energía”, indicó Davidson, de CRU.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Chile)

Activos alternativos presentan alto potencial en Chile
Deuda privada, capital privado y los bienes raíces han estado impulsando la expansión global, tendencia que se refleja en gran medida en Chile.

Opiniones del sector privado sobre el acuerdo constitucional de Chile
BNamericas analiza lo que dijeron algunos gremios y empresas de la industria sobre el acuerdo, que marca el inicio de un segundo proceso para redac...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Parque Híbrido Eólico - Fotovoltaico Feijão
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Salar de Pular
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Proyecto Fotovoltaico SC Solar San Martín 300 MWP
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Huiñac Punta
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Central de Combustión Interna Parque Industrial (CCI Parque Industrial)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Alten Aguascalientes 3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Ocros
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Rincón (PepinNini SA)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Terminal de Cruceros de Amador
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
Otras compañías
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Lo Bruno Estructuras S.A.  (LBESA)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Menara Construcciones S.A.  (Menara Construcciones)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Altamira Servicios de Infraestructura S.A. de C.V.  (ASISA)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Vitro, S.A.B. DE C.V.  (Vitro)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Surtidora Industrial Regiomontana S.A. de C.V.  (SIRSA Construcción)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Frisa Forjados S.A. de C.V.  (Frisa)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Posco Argentina S.A.U.  (Posco Argentina)
-
Posco Argentina, subsidiaria local de la productora de acero mundial con sede en la República de Corea, es dueña del proyecto integral de litio Sal de Oro, ubicado en el Salar d...
- Compañía: Geograma S.L.
- Compañía: Minera Eldorado Ocros S.A.C.
- Compañía: Euro Estudios S.A. de C.V.