
Por qué Globant busca disociar el metaverso del hardware

Desde que Meta presentó su visión del metaverso, muchas empresas tecnológicas se sumaron a la ola.
Sin embargo, este mundo basado en realidad virtual en el cual las personas se comunican a través de avatares y en una verdadera sociedad y economía virtual puede ser algo lejano.
Pero un metaverso que no esté asociado al hardware y que pueda ser accesible desde cualquier celular está por ser una realidad pronto.
“[El videojuego] Animal Crossing es más parecido a lo que nosotros estamos pensando como metaverso”, explicó Kevin Janzen, director ejecutivo para el estudio de gaming y metaverso de la tecnológica argentina Globant, en una conferencia de prensa.
El ejecutivo entiende que el metaverso no debe estar asociado a un hardware específico (lentes de realidad virtual o consolas de videojuegos) porque eso excluye a una parte de la población, por lo que debe ser inclusivo y accesible a través del celular.
En este sentido, la versión que imagina Globant del metaverso es más parecida a la experiencia de un videojuego que a la de la realidad virtual o aumentada.
La compañía está creando su propio mundo virtual para generar una mayor interacción entre sus empleados, promoviendo que compartan intereses en común y mayor sentido de pertenencia.
En este mundo, Globant espera que sus usuarios puedan realizar interacciones laborales, así como de entretenimiento. La primera versión de su metaverso debería estar lista para finales de año, según confirmó Janzen a BNamericas durante la conferencia.
En un futuro, Globant pretende ofrecer la plataforma virtual de metaverso como marca blanca.
QUIÉNES INVIERTEN EN EL METAVERSO
En general, las startups y las empresas tecnológicas son las primeras que invierten en la creación de mundos virtuales.
“Cuanto más alejados están de la tecnología, más perdidos están, al punto que recibimos preguntas [por parte de las empresas] del estilo '¿debería estar ganando plata o gastando en el metaverso?'”, dijo Janzen a BNamericas.
“Estamos como con internet en los noventa, sabíamos que sería importante, pero no podíamos dimensionar cuánto”, dijo por su parte la directora de productos de Globant, Verónica Futaoka.
De acuerdo con Janzen, actualmente son pocas las empresas que están invirtiendo en el nuevo mundo virtual, que puede tener tanto aplicaciones para los videojuegos como para las empresas, en temas de posicionamiento de marca, nuevos canales de atención con clientes, nuevos modelos de negocio y monetización, además de nuevos productos y servicios.
Asimismo, el metaverso aparece como una continuación de los gemelos digitales que hoy las empresas están utilizando para capacitación y para hacer pruebas antes de tomar decisiones de reingeniería de procesos.
De acuerdo con la firma de asesoría e investigación Forrester, el 76% de las firmas a nivel global tienen previsto invertir parte de su presupuesto de marketing en actividades relacionadas con el metaverso. Sin embargo, en cuanto a inversión en metaverso, la cifra es mucho menor.
“Hay mucho interés, pero todavía no vemos que hayan tomado la decisión de invertir”, señaló Janzen.
Uno de los problemas tiene que ver con el presupuesto, ya que crear un metaverso es un proyecto cercano al millón de dólares. “Puede tener sentido para el negocio, pero hay que revisar bien el presupuesto porque son proyectos de seis ceros para arriba”, explicó.
Janzen dijo que los precios recién podrían empezar a reducirse “una vez que las cosas se construyan sobre una plataforma consolidada”.
Meta, matriz de Facebook, busca ser esa plataforma. Sin embargo, a principios de año la compañía de Mark Zuckerberg dijo que, a mediano plazo, sus esfuerzos para construir el metaverso significarán una pérdida significativa de dinero.
En América Latina, México y Brasil son los que más están invirtiendo en la construcción de metaverso, de acuerdo con Meta.
El grupo japonés de servicios y consultoría de TI NTT Data confirmó anteriormente a BNamericas que está diseñando pruebas de concepto de metaverso con empresas de la región.
Durante el Día Internacional de Internet de 2022 celebrado en Buenos Aires, Benjamín Silva, director general del área digital en la división de video global de Huawei, dijo que al menos un operador de telecomunicaciones en Argentina estaba trabajando en temas de metaverso.
“En general están invirtiendo las multinacionales grandes, pero también hay mucho de prueba y error”, dijo Futaoka en respuesta a una pregunta de BNamericas. “Hay un mundo muy fuerte de startups [en la región]”.
PROYECCIONES
Citibank pronostica que el mercado del metaverso podría alcanzar entre US$8 billones y US$13 billones para 2030, a medida que el metaverso sea más accesible a través de múltiples dispositivos y pueda soportar una gran variedad de casos de uso, incluidos comercio, arte, medios, publicidad, salud y colaboración social.
De acuerdo con la consultora BCG, los activos virtuales negociados en estos mundos digitales deberían mover entre US$150.000 millones y US$300.000 millones hasta 2025.
“Llegar a ese nivel de mercado requerirá inversión en infraestructura. El entorno de transmisión de contenido de Metaverse probablemente requerirá una mejora de la eficiencia computacional de más de 1.000 veces los niveles actuales. Se necesitarán inversiones en áreas como computación, almacenamiento, infraestructura de red, hardware de consumo y plataformas de desarrollo de juegos”, indicó Citibank en un comunicado a fines de marzo.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (Argentina)

Globalsat brindará soluciones de conectividad IoT y banda ancha sobre capacidad de ARSAT
El convenio marco permitirá que Globalsat comercialice una nueva solución de conectividad IoT satelital de ARSAT a nivel regional y los servicios d...

Comenzó la primea etapa del despliegue de la REFEFO en Catamarca
Las obras de despliegue y extensión de 149 kilómetros de tendido de fibra óptica, financiadas por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), perm...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Datacenter en Guadalajara
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Expansión Data Center MX2 (Fase 2)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Microsoft Cloud Region
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Segundo centro de datos para región Cloud
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Data Center de Oracle en México
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: South Pacific Submarine Cable (SPSC) (Cable Mistral)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Centro de datos de Odata en Querétaro (DC QR01)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Segundo centro de datos Nivel IV (Nebula)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: ZETTA Data Center Complex
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Actualización red troncal de fibra óptica Refefo (Etapa 3)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
Otras compañías en: TIC (Argentina)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Comisión Nacional de Actividades Espaciales  (CONAE)
-
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae) es una agencia gubernamental encargada de formular y ejecutar el programa espacial nacional, que consiste en ...
- Compañía: Argencobra, S.A.  (Argencobra)
-
Argencobra S.A. es filial del español Grupo Cobra y forma parte del gigante español de construcción Grupo ACS. Sus actividades se centran en la construcción, mantenimiento y rep...
- Compañía: NEC Argentina S.A.  (NEC Argentina)
- Compañía: Marval, O'Farrell & Mairal
- Compañía: Marubeni Argentina S.A.  (Marubeni Argentina)
-
Marubeni Argentina es la subsidiaria local de Marubeni Corporation, un conglomerado japonés con alcance internacional que opera en una variedad de sectores, incluidos TIC, inmob...
- Compañía: Aeroterra
-
Aeroterra es una empresa tecnológica argentina que desarrolla soluciones y servicios en el marco de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su oferta de soluciones incluye...