
Radiografía a la multimillonaria brecha de transmisión de Argentina

El principal obstáculo para el crecimiento continuo de la industria de energía renovable en Argentina es la capacidad de transmisión o la falta de ella, de acuerdo con una asociación sectorial.
Entre los actores corporativos hay demanda de energías renovables no convencionales. Están interesados no solo en pulir sus credenciales ecológicas y evitar futuros gravámenes fronterizos de carbono, sino en garantizar un suministro seguro y reforzar el control sobre las cuentas de la electricidad.
Además, según una ley federal, ciertos tipos de empresas deben obtener al menos el 20% de su electricidad a partir de energías renovables para 2025. La local Petrolera Aconcagua Energía se refirió a este objetivo recientemente.
Argentina presentó en la COP26 metas de descarbonización que podrían implicar, para 2030, una penetración de renovables de 20% en un escenario base y de 30% en otro más exigente.
Para lograr una participación de energías renovables de 30% para 2030, se necesitarían unos 6,01GW de capacidad eólica y alrededor de 1,40GW de energía solar, según estimaciones de la Secretaría de Energía. Se espera que las energías renovables representen el 15% de la generación este año, frente a solo el 2% en 2015. Su cuota ha superado el 31%.
El desembolso de transmisión requerido asociado en virtud del escenario de 30% sería de US$5.750 millones, lo que corresponde a 6.000km de líneas de 500kV y nuevas estaciones transformadoras. Las autoridades trabajan en planes para nueva infraestructura de hasta 220kV, a través de financiamiento multilateral.
En el mercado a término Mater, donde las empresas contratan energía directamente de las plantas de energías renovables y la capacidad adicional disponible frena las perspectivas de crecimiento actuales y futuras, 913MW de energía eólica y 988MW de energía solar entrarán en funcionamiento en 2023-2024 utilizando la infraestructura existente.
La capacidad instalada en Argentina —cuyo gobierno está apostando fuertemente por impulsar la inversión en petróleo y gas— asciende a 42,9GW, de los cuales 25,3GW corresponden a termoeléctrica, 10,8GW a hidroeléctrica, 5,03GW a renovables y 1,76GW a nuclear, según datos del administrador del mercado eléctrico mayorista, Cammesa. La energía eólica representa 3,31GW, la solar fotovoltaica 1,09GW y el resto corresponde a minihidráulica y bioenergía.
Haciéndose eco de los comentarios de un reciente documento de planificación publicado por la secretaría, la Cámara Eólica Argentina (CEA) explicó la situación
“El principal límite que enfrenta hoy un mayor despliegue de la generación renovable es la capacidad de transporte remanente en el sistema eléctrico”, consigna el documento.
Se han realizado múltiples análisis de la inversión requerida y diferentes entidades estatales tienen alcance para culminar la obra.
“Sin embargo, no se ha logrado articular un esquema que permita trazar metas claras de ampliación del sistema, y mecanismos para pasar de los estudios a planes, de allí a licitaciones y a materializar los proyectos”, añade el texto.
Al trazar las posibles vías de avance, CEA afirmó que la colaboración entre la Secretaría de Energía, Cammesa y el sector privado es fundamental. Según CEA, la visibilidad de las líneas futuras, la certidumbre sobre los plazos de construcción y las garantías estatales de compra permitirán a los actores de la energía eólica planificar adecuadamente y coordinar la construcción de centrales.
Los actores del sector eléctrico argentino se han visto afectados por vientos en contra, como la congelación de tarifas, el aumento de la inflación y el acceso limitado a la financiación, lo que ha reducido las posibilidades de inversión. El año pasado, las autoridades pusieron en marcha un programa de segmentación de tarifas para recortar los subsidios.
La secretaría sostiene que mejorar las finanzas es el desafío inicial que enfrenta todo el sector eléctrico.
PRINCIPALES PROYECTOS
El informe de CEA, por su parte, destaca dos proyectos clave de transmisión, ambos aún en fase inicial de desarrollo. El principal componente del primero —conocido como AMBA I— es la línea de 500kV Vivoratá-Plomer, que apoyaría el suministro al área metropolitana de Buenos Aires, o AMBA, al permitir la integración de 1.000MW de nueva capacidad eólica en el corredor Bahía Blanca-AMBA. En febrero pasado se firmó un memorando de entendimiento con China, cuya empresa State Grid llevaría a cabo el proyecto. Si bien los trabajos en el ámbito de la autorización regulatoria local avanzaron en julio de 2022, aún no se concreta la financiación
La línea propuesta es parte de una cartera de proyectos de 500kV en un plan nacional del comité administrador del fondo fiduciario del transporte eléctrico federal. Ya se han construido alrededor de la mitad de las líneas.
El segundo es la infraestructura de 500kV que se necesita para despachar energía desde el complejo hidroeléctrico de 1,3GW Néstor Kirchner-Jorge Cepernic que se construye en la provincia de Santa Cruz. La inversión en la red asociada, para enviar energía de la región de Patagonia y Cuyo a Buenos Aires, también permitiría al menos 700MW de capacidad eólica y solar adicional.
El informe indica que queda mucho trabajo pendiente. “No se ha definido un marco para su realización, ni traza, ni obras involucradas, ni financiamiento; tampoco hay fechas previstas de licitación, aun enfrentando un cronograma exigente si se considera que las centrales estarían terminadas hacia 2028, y si no se cuenta con capacidad de transporte adicional el vertimiento de energía sería muy elevado”.
En conjunto, CEA señala cinco proyectos clave de transmisión necesarios para mejorar el suministro a AMBA y facilitar la entrada de nueva capacidad nuclear, tres para apoyar la incorporación de nueva potencia eólica y la producción de la central hidroeléctrica en construcción y cinco para apoyar la incorporación de nueva capacidad solar fotovoltaica.
Los actores del sector privado están dispuestos a desempeñar un papel de financiamiento de la transmisión en el espacio de la energía eólica, según información reciente recabada por BNamericas. Cualquier decisión de inversión dependería en parte de un mayor progreso en la esfera de la segmentación de subsidios y de la estabilidad regulatoria.
Argentina cuenta con abundantes recursos eólicos en las regiones central y meridional del país. Las obras para impulsar el despacho a AMBA implicarían un tramo de unos 500km en un corredor de transmisión ya existente.
La construcción de nuevas líneas respaldaría una mayor capacidad de energías renovables que, a su vez, no solo ayudaría a aliviar la dependencia de la generación termoeléctrica y las importaciones de combustible líquido, sino que también liberaría más gas para exportar y capacidad en los gasoductos, indicó CEA. Un papel más importante para las energías renovables y una caída asociada en las importaciones de combustible denominadas en dólares, agregó la asociación, también reduciría la demanda de reservas de divisas del Banco Central.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Argentina)

Panorama eléctrico del Cono Sur: capacidad fuera de servicio, proyectos renovables, hidrógeno verde y más
Reseña de informaciones del sector procedentes de Argentina y Chile.

Gas natural en el Cono Sur: ofertas para Plan Gas, contrato en firme, demanda prioritaria
Reseña de informaciones sobre gas natural de Argentina y Uruguay.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Argentina)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Aprovechamiento Multipropósito Los Guiones
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Proyecto Nacional Atucha III
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Eólico Los Pocitos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Eólico La Americana
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Eólico Cerro Senillosa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Eólico Los Meandros
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Eólico Tocota Eol 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Granja Eólica La Deseada
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Línea de Transmisión Rincón Santa María - Resistencia
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Hidroeléctrica Multipropósito El Tambolar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Argentina)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: ESE&CC S.A.  (ESE&CC)