Brasil
Reportaje

Saneamiento en Brasil: ¿aguas turbulentas o nuevas oportunidades en el horizonte?

Bnamericas Publicado: jueves, 29 diciembre, 2022
Saneamiento en Brasil: ¿aguas turbulentas o nuevas oportunidades en el horizonte?

El sector de saneamiento de Brasil ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, atrayendo inversiones considerables de empresas privadas, pero los recientes indicios de un cambio de rumbo por parte del gobierno entrante están causando conmoción en la industria.

La inversión comenzó a inundar el sector después de que se aprobara una legislación a mediados de 2020 que facilitó la participación de empresas privadas en una industria que había estado dominada por compañías estatales.

Con la nueva regulación vigente, los gobiernos locales han podido realizar 21 licitaciones por concesiones, lo que ha atraído un total de 82.600 millones de reales (US$15.700 millones) en inversiones, según cifras compiladas por asociaciones locales de infraestructura y saneamiento.

Uno de los cambios clave de la nueva ley fue otorgar mayor poder de supervisión al regulador ANA. La regulación del sector estaba previamente repartida entre decenas de organismos de control estatales y municipales.

Esto era un obstáculo para la participación de empresas privadas, ya que las regulaciones podían ser diferentes en cada estado o incluso de ciudad en ciudad, creando inseguridad jurídica.

Sin embargo, miembros de la administración entrante del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva están analizando la posibilidad de reducir nuevamente el poder de ANA y restaurar la supervisión de los reguladores locales.

Otro punto que está revisando el nuevo gobierno es permitir que los municipios contraten los servicios de saneamiento sin licitación, una medida que podría favorecer de nuevo a las empresas estatales de saneamiento. Este también era el caso antes de los cambios normativos de 2020, que supusieron que muchas ciudades optaran automáticamente por firmar contratos con firmas del sector público.

Según las nuevas reglas, todas las ciudades están obligadas a contratar servicios de saneamiento a través de licitaciones, lo que facilita la participación de actores del sector privado.

Dado que se estima que cerca de la mitad de la población de Brasil, o alrededor de 100 millones de personas, carecen de servicios de alcantarillado adecuados, las inversiones del sector privado se consideran cruciales para lograr la cobertura universal de saneamiento para 2033, el plazo establecido en las leyes de saneamiento vigentes.

En las últimas semanas, BNamericas ha conversado con varios actores del sector para conocer más sobre sus puntos de vista sobre la situación y descubrir si la industria está lista para aguas turbulentas o si hay más oportunidades en el horizonte.

AEGEA

La mayor firma privada de saneamiento de Brasil, Aegea Saneamento e Participações, ha acometido una agresiva expansión desde la entrada en vigor de la nueva normativa.

La compañía adquirió recientemente la estatal Corsan, en Rio Grande do Sul, y también asumió varias concesiones y asociaciones público-privadas durante este período.

A pesar del ruido, la empresa se mantiene optimista sobre el potencial de nuevos negocios en la industria.

"Seguimos entusiasmados con las oportunidades que ofrece el sector. Alrededor del 50% de la población de Brasil, unos 100 millones de personas, no tienen acceso adecuado a alcantarillado y esto requiere inversión privada para mejorar", indicó a BNamericas el director general de finanzas de Aegea, André Pires.

"No creo que este camino que estamos recorriendo vaya a cambiar. Por supuesto, siempre estamos evaluando el escenario, pero no espero contratiempos [regulatorios]", añadió.

Cualquier cambio en la regulación del sector podría minar el apetito de los inversionistas y eso puede traducirse en un menor interés por las próximas subastas de concesiones y también por las posibles privatizaciones de empresas estatales.

"El marco para el saneamiento requirió un intenso debate con todas las partes interesadas hasta que fue aprobado y trajo cambios muy significativos al sector", explicó Christianne Dias Ferreira, exdirectora de ANA y socia de la firma de asesoría enfocada en infraestructura Vallya.

"Lo que me preocupa es que parece que se intenta iniciar un debate sobre la competencia entre las inversiones del sector público y el privado, y este debate ya se ha producido", agregó.

"Cualquier señal de inestabilidad regulatoria aleja a los inversores. Las reglas para el sector de saneamiento en Brasil son bastante complejas y se aplican a actores nacionales y locales. Los inversionistas que empezaron a posicionarse en el sector en Brasil tardaron en entender todas las reglas y, cuando parecía que las estaban entendiendo bien, se habla de cambiarlas. Todo esto crea un entorno de incertidumbre y tendremos que esperar a ver qué querrá discutir el gobierno electo con respecto a la normativa sanitaria", explicó a BNamericas Dias Ferreira.

ASOCIACIONES

Recientemente, un grupo de ocho influyentes asociaciones, que representan a líderes empresariales en el ámbito de la infraestructura y el saneamiento, entre ellas la asociación de infraestructura e industrias básicas, Abdib, y la de concesionarias de agua potable y alcantarillado, Abcon, publicaron una carta abierta en la que esbozaban su oposición a los cambios normativos en el sector.

“Con las mejoras regulatorias generadas por las nuevas normas, en las que aún deben resolverse algunas lagunas, el nuevo modelo demuestra que vamos por el buen camino. En solo dos años, se celebraron 21 subastas de concesiones en el sector, que beneficiaron a cerca de 24 millones de personas en 244 municipios de las regiones norte, noreste, centro-oeste y sureste, con inversiones estimadas en 82.600 millones de reales", consigna la misiva.

“No podemos retroceder en los avances normativos y legales anteriormente observados, fruto de amplios debates en el Congreso, y agentes del sector, cimientos de las inversiones ya realizadas y contratadas y de las que quedan por realizar, que ya han proporcionado acceso a agua tratada y alcantarillado a millones de personas", añaden las asociaciones.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Grupo Interação
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
  • Compañía: Consorcio SSA
  • Consorcio SSA es una sociedad conformada por Saneamento Construção e Comércio Ltda, Sahliah Engenharia Ltda y Arco Projetos e Construções Ltda. para la ejecución de los proyecto...
  • Compañía: Alfa Laval Ltda.  (Alfa Laval Brasil)
  • Alfa Laval Ltda. (Brasil) es una filial de Alfa Laval Corporate AB ubicada en Sao Paulo, Brasil. La firma brasileña, creada en 1959, ha continuado su expansión dentro del país y...
  • Compañía: KL Engenharia S.A.  (KL Engenharia)
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...