
Sector fintech prospera en Centroamérica, pero falta apoyo legislativo

Tras la realización de una transferencia basada en blockchain entre EE.UU. y un destinatario en República Dominicana como prueba de concepto, algunos países centroamericanos buscan aprovechar la oportunidad de construir sistemas bancarios resilientes.
El Salvador tuvo hace poco el lanzamiento de su primer producto fintech, Teip, y también ha habilitado Strike, aplicación de pagos similar a Venmo basada en la red Lightning Network de bitcóin. Sin embargo, no todos los países han mostrado tal entusiasmo y hace falta legislación.
GUATEMALA
En Guatemala no existe una regulación específica para las fintechs. Sí hay mayores expectativas de una legislación digital con Enrique Cossich, comisionado de gobierno abierto y electrónico, quien ha aparecido en la televisión local para impulsar el gobierno digital.
Sin embargo, dado que el Congreso está sumido en una batalla por la Corte de Constitucionalidad, la aprobación de leyes ha quedado de lado.
El regulador bancario SIB creó un centro de innovación para conectarse con la comunidad local de tecnofinanzas. Sin embargo, el Banco Central dictaminó en 2017 que bitcóin no era moneda de curso legal y no se ha movido de su posición.
EL SALVADOR
Según Erick Chacón, presidente de Asafintech, la asociación salvadoreña de empresas de tecnofinanzas, existen 35 entidades de este tipo en el país. Sin embargo, hay faltan incubadoras y aceleradoras especializadas, lo que se ha traducido un crecimiento caótico.
“Mastercard y AWS han entrado a Asafintech como empresas aliadas apoyando los emprendimientos. Esperamos el ingreso de Microsoft en los próximos días”, dijo Chacón a BNamericas.
Representantes de la comisión de economía de la Asamblea Legislativa de El Salvador emitieron una opinión favorable sobre la creación de una autoridad digital nacional. Esto apuntaría a centralizar la protección de datos personales, el comercio electrónico, la firma electrónica y asuntos de ciberseguridad.
Existen normas sobre tecnología y comercio electrónico, pero la agenda digital 2020-2030 es una hoja de ruta para la futura legislación, ya que la protección de datos y los sistemas de pago son temas aún no definidos y no existen leyes sobre criptoactivos.
“El regulador está desarrollando con apoyo del BID y el Banco Mundial una regulación fintech que principalmente abarca crowdfunding y pagos móviles. Están a punto de compartir a la industria su primer borrador para comentarios”
HONDURAS
En enero, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional publicó un informe sobre barreras regulatorias en la industria tecnofinanciera.
“Se identificaron diversas dimensiones como vacíos legales, incertidumbre regulatoria, problemas de gobernanza, entre otros”, dijo a BNamericas José Rolando Vega, encargado de investigación y desarrollo del regulador local de banca y seguros, CNBS.
El mapa de fintechs del Banco Central de Honduras identificaba 24 empresas hasta enero.
NICARAGUA
Nicaragua elaboró una legislación a través del Banco Central. Las normas para las fintechs se publicaron en septiembre pasado.
Aún está por verse cómo afecta al mercado fintech la legislación aprobada en febrero, que permite a individuos incluidos en las listas de sanciones del Gobierno de EE.UU. seguir usando servicios bancarios.
COSTA RICA
En marzo, la firma brasileña Ebanx inició sus operaciones en Costa Rica con planes de expandirse a El Salvador, Panamá, Guatemala y República Dominicana.
Específicamente, la empresa destacaba las enormes oportunidades en compras en línea y pagos digitales. La compañía estima que ingresar a Centroamérica podría aportar un valor de US$12.000 millones en futuras ventas de comercio electrónico. La penetración de internet de Costa Rica está por encima del 80% y tiene margen para crecer.
[insight#247911071]
Otra startup, Muscle Points, busca utilizar inteligencia artificial en tarjetas de fidelización de clientes con aplicaciones de los sectores de comercio minorista y banca.
Aunque no existe una ley específica en materia de fintechs, pero sí hay leyes de protección de datos, comercio de narcóticos y normas para empresas financieras no bancarias.
PANAMÁ
Panamá obtuvo un préstamo de US$350mn del banco latinoamericano de desarrollo CAF para financiar un amplio programa de expansión de TIC.
Esto se debe en parte a su reputación como centro financiero. Los críticos sugieren que habría perdido este sitial en los últimos años, pero una propuesta presentada en octubre de 2020 se ha tomado como base para regular las fintechs.
La ley del sistema de pago electrónico será utilizada por el regulador bancario con una propuesta secundaria que abarcaría el dinero virtual y las criptomonedas.
REPÚBLICA DOMINICANA
La noticia de que BID Lab y Citibank completaron una transferencia desde EE.UU. a un destinatario en República Dominicana seguramente dará impulso a la comunidad tecnofinanciera en el país caribeño.
Como prueba de concepto, esto podría significar transferencias más rápidas en el futuro y oportunidades para distribuciones de fondos más seguras a proyectos de programas de ayuda o multilaterales.
Según la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) de República Dominicana, se realizaron en febrero más de 820.000 transacciones móviles por un valor de 799mn de pesos dominicanos (US$14mn), aumento interanual de 16,6% en valor.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (El Salvador)

Telefónica confirma conversaciones para vender activos centroamericanos
La empresa española confirmó la información en un comunicado dirigido a la SEC.

Telefónica avanzaría en venta de unidades en Centroamérica
La compañía española espera vender los activos por unos US$600mn, según un informe publicado en el diario español El Economista.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Datacenter en Cancún
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Datacenter en Guadalajara
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Expansión Data Center MX2 (Fase 2)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Microsoft Cloud Region
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Segundo centro de datos para región Cloud
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Data Center de Oracle en México
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: South Pacific Submarine Cable (SPSC) (Cable Mistral)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Centro de datos de Odata en Querétaro (DC QR01)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Segundo centro de datos Nivel IV (Nebula)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: ZETTA Data Center Complex
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
Otras compañías en: TIC (El Salvador)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Coatl S.A. de C.V.  (Coatl)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Consortium Legal El Salvador
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones  (Siget)
-
Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) es una organización autónoma del Estado de El Salvador, vinculada al Ministerio de Economía y constituida e...
- Compañía: Compañía de Telecomunicaciones de El Salvador, S.A. de C.V. (CTE)  (Claro El Salvador)
-
El operador salvadoreño Claro El Salvador ofrece servicios de telefonía fija y móvil. Además ofrece banda ancha fija y móvil, y servicios de televisión pagada. Claro El Salvador...
- Compañía: Productos Atlas S.A. de C.V.  (Grupo Atlas)
-
Grupo Atlas es una empresa Salvadoreña dedicada a la fabricación de postes para líneas de transmisión eléctrica, líneas de distribución, líneas de telecomunicaciones, iluminació...
- Compañía: IMFICA, S.A. DE C.V.  (IMFICA)
- Compañía: Telemóvil El Salvador, S.A. de C.V.  (Telemovil Tigo)
-
Telemóvil El Salvador, S.A. de C.V. (Tigo El Salvador), filial de Millicom International Cellular S.A. con sede en Luxemburgo, es un proveedor de telefonía en El Salvador que op...
- Compañía: Intelfón S.A. de C.V.  (Intelfón)
-
Intelfon es una empresa regional formada por capitales de El Salvador, Guatemala y Panamá. A fines de 2005, la empresa introdujo la tecnología iDEN de Motorola que integra la co...