Chile , México , Brasil , Argentina , Perú y Colombia
Análisis

Radiografía a las perspectivas económicas de Latinoamérica

Bnamericas Publicado: miércoles, 11 enero, 2023
Radiografía a las perspectivas económicas de Latinoamérica

El Banco Mundial ajustó a la baja las proyecciones de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe para 2023 de 1,9% a 1,3%, frente al pronóstico de 3,6% emitido el año pasado, con efectos especialmente negativos en el comercio y el riesgo político.

“El comercio exterior empieza a sentir esta desaceleración económica, que no es exclusiva de América Latina, sino global. Ni siquiera China, que a menudo en el pasado ayudó a compensar los malos resultados de la economía mundial, está mostrando un comportamiento sólido este año”, dijo a BNamericas el presidente de la asociación brasileña de exportadores, AEB, José Augusto de Castro.

Para 2024, el Banco Mundial proyecta una expansión regional de 2,4%.

Después de superar el promedio de desarrollo económico mundial en 2022, es probable que Latinoamérica tenga un desempeño inferior. La economía global creció a una tasa proyectada de 2,9% en 2022, y se espera que se expanda 1,7% y 2,7% este año y el próximo.

"La desaceleración de la demanda internacional frenará los motores externos del crecimiento a corto plazo en la región, mientras que la interna se verá frenada por el endurecimiento de la política monetaria y la persistente incertidumbre política en algunos países", señaló el Banco Mundial en un informe.

"Los principales riesgos a la baja para las perspectivas son externos: el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría precipitar la salida de capitales y la depreciación de la moneda, y la economía mundial podría desacelerarse más de lo previsto, lo que provocaría fuertes caídas en los precios de exportación de las materias primas", agregó.

La desaceleración aumenta los riesgos de disturbios sociales.

“Sin duda, esta desaceleración ha acrecentado el descontento entre la población. Tenemos inestabilidad política en varios países y aunque estas inestabilidades no están necesariamente relacionadas de forma directa con cuestiones económicas, está claro que esta ralentización de la economía es un estímulo para que más personas se unan a movimientos desestabilizadores", indicó el analista político sénior Mário Sérgio Lima, de Medley Global Advisors, en conversación con BNamericas.

BRASIL

Está prevista una expansión de 0,8% para 2023 y de 2% en 2024, frente al crecimiento proyectado de 3% el año pasado.

"Se prevé una fuerte contracción de la inversión en 2023, tras un repunte de casi 12 puntos porcentuales de la tasa de interés de referencia del Banco Central desde principios de 2021. La incertidumbre en torno a las perspectivas de la política fiscal supone un nuevo viento en contra para la confianza empresarial y la inversión", explicó el Banco Mundial.

MÉXICO

El PIB de la segunda economía más grande de la región crecería 0,9% en 2023 y 2,3% en 2024, en comparación con el 2,6% proyectado para 2022.

"La demanda interna de servicios debería continuar recuperándose gradualmente en 2023, pero es probable que una perspectiva estadounidense mucho más débil reduzca el crecimiento de las exportaciones y las remesas entrantes", advirtió el banco.

ARGENTINA

El PIB llegaría a 2% en 2023 y en 2024, tras un avance previsto de 5,2% el año pasado, más fuerte que lo esperado.

"La desaceleración del desarrollo refleja los vientos externos adversos y las limitaciones de la actividad interna relacionadas con el entorno de elevada inflación. Es probable que el debilitamiento de la demanda exterior lastre el crecimiento de las exportaciones, mientras que los controles de capitales, importaciones y precios siguen complicando el entorno empresarial", afirmó la institución.

COLOMBIA

Para este año se espera una expansión de 1,3%, frente al 8% proyectado en 2022. En 2024, se proyecta que el PIB alcance el 2,8%.

“Se espera que la economía se ralentice a medida que disminuya el impulso de la actividad que acompañó a la reapertura tras las restricciones impuestas por la pandemia, y que la política monetaria siga siendo restrictiva en medio de una elevada inflación. También se prevé una desaceleración del crecimiento de la inversión”, expresó el Banco Mundial.

CHILE

Chile es uno de los dos países que experimentará una contracción en 2023; el otro es Haití.

Después de una expansión proyectada de 2,1% en 2022, la economía se contraerá 0,9% en 2023, antes de recuperarse a 2,3% en 2024.

"La reducción de los ingresos reales derivada de la elevada inflación, unida al debilitamiento del mercado laboral, erosionará previsiblemente el consumo a corto plazo. A pesar de la debilidad de la actividad, es probable que la política monetaria siga siendo restrictiva a principios de año", aseveró el Banco Mundial.

"Persiste una considerable incertidumbre política, vinculada al proceso de reforma constitucional y los esfuerzos de reforma tributaria y de pensiones en curso", agregó.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.