
Abogado argentino aborda proyecciones de inversión en hidrocarburos y ofensiva de renovables

Argentina atraviesa otro período de estrés macroeconómico, y las autoridades consideran que el sector de hidrocarburos es vital para los esfuerzos de estabilización.
El gobierno sigue adelante con un megaproyecto para construir un gasoducto que ayude a sustentar un aumento de la producción nacional de gas natural, no solo para sustituir las costosas importaciones, sino que para estimular el crecimiento de las exportaciones de gas. Paralelamente, el sector petrolero, donde también se planean expansiones en el segmento midstream, continuaría creciendo.
En el área eléctrica, el Gobierno Federal y el administrador del mercado eléctrico mayorista Cammesa recibieron recientemente más de 400 manifestaciones de interés en proyectos de energías renovables. Los funcionarios quieren desarrollar capacidad en renovables cerca de los centros de consumo con el objetivo clave de reducir la generación forzada a diésel.
Para analizar estos acontecimientos, BNamericas entrevistó por correo electrónico a Ezequiel Artola, socio de la oficina en Argentina del bufete internacional Baker McKenzie. Artola es especialista en energía, minería e infraestructura.
BNamericas: El Gobierno argentino quiere completar la primera etapa del ducto de gas natural Vaca Muerta aproximadamente por estas fechas del próximo año. ¿Cree que el gasoducto, si se construye, podría atraer a nuevos actores extranjeros upstream hacia Vaca Muerta o sería necesario resolver primero factores como los controles cambiarios y la incertidumbre política?
Artola: La primera fase del ducto ya es una buena noticia para la industria porque descongestionará el despacho al incrementarse el suministro y, si se completa a tiempo, podría implicar ahorros para el gobierno. Sin embargo, la segunda fase, que vendría más adelante, podría marcar una gran diferencia, ya que podría implicar que Argentina deje de comprar gas a Bolivia (por ahora, la segunda fase está en desarrollo inicial, dado que la ingeniería se licitaría en los próximos meses, según el gobierno).
Las expectativas son altas en el sector del gas natural y en Vaca Muerta en general. Protagonistas del sector privado (TGN y TGS) han anunciado inversiones en el área midstream y el gobierno ha hecho otros anuncios relacionados con la extensión de ciertos programas de incentivos para el gas natural (Plan Gas 4 y 5).
Además, el gobierno promulgó el Decreto 484/2022 que reglamenta el Decreto 277/2022, el cual concede beneficios ligados al acceso al mercado cambiario a una parte de la producción incremental de petróleo y gas. El nuevo reglamento establece las condiciones generales para que tanto empresas de exploración y producción como sus proveedores directos y/o terceros asociados obtengan el beneficio. En términos generales, los beneficiarios deberán acreditar una inversión mínima de US$50 millones y podrán calcular el beneficio a partir del tercer trimestre de 2022. Sin perjuicio de lo indicado, distintas autoridades —[la agencia fiscal] AFIP, el Banco Central y la Secretaría de Energía— promulgarán otras normas para su implementación.
En una industria altamente dependiente de las entradas y salidas de fondos para su desarrollo, el beneficio podría ser engorroso o no alcanzar. En todo caso, dado el contexto económico de Argentina, tendría que evaluarse el éxito de este régimen para satisfacer las necesidades de la industria al momento de la implementación.
Es difícil predecir en esta etapa si vendrán nuevos actores. En los últimos años, hemos sido testigos de la salida de compañías desde Argentina y otras, en su mayoría históricas y locales, han fortalecido sus posiciones en el mercado. Los recién llegados tendrían que evaluar varios factores. La situación macroeconómica del país dista mucho de la normalidad y los beneficios anunciados podrían ser escasos. El escenario político también es inestable hoy en día. Lo más probable es que nuevas firmas upstream comiencen a considerar ingresar a Argentina cuando se acerquen las próximas elecciones presidenciales en 2023.
BNamericas: Los productores de petróleo están impulsando las exportaciones y se planea una expansión de la infraestructura petrolera midstream. En este contexto, ¿cree que esto podría conducir a una especie de auge de la inversión o a la llegada de nuevas firmas extranjeras?
Artola: Oldelval, el principal actor midstream petrolero, ha anunciado inversiones, así como otras firmas midstream relevantes como Otasa y Oiltanking. Estas son necesarias para transportar la creciente oferta de crudo. Hay que tener en cuenta que esas empresas también están esperando la extensión de sus concesiones de transporte. Si bien no vemos ningún impedimento para que el gobierno lo haga, su otorgamiento sería una buena señal para el mercado. La posibilidad de que el mercado midstream crezca está ligada ante todo a las áreas donde operan compañías upstream (por ejemplo, tienen la facultad de solicitar concesiones de transporte para trasladar su producción y, de hecho, Odelval es propiedad de algunos de los principales actores upstream). Sin embargo, nada impediría que el gobierno llamara a licitación para complementar o ampliar la infraestructura midstream.
BNamericas: Se habla mucho del potencial de Argentina como exportador de GNL. ¿Hay un consenso general en el país sobre lo que tendría que pasar para que esto se materialice?
Artola: Siempre ha habido interés en exportar GNL. Últimamente, las discusiones se han intensificado por el aumento de la producción en Vaca Muerta y los buenos resultados de las recientes exportaciones de gas natural a Chile. Razones de índole internacional, como las repercusiones en el gas natural ruso, también afectan los precios y los cambios en la demanda.
La forma más fácil de implementar esto sería a través de Chile porque la mayor parte de la infraestructura ya está instalada. Hay gasoductos y lo único importante que necesitaría implementarse es la reconversión de instalaciones de regasificación a licuefacción en Chile. El desafío en esta alternativa es regulatorio. Tendrían que existir regulaciones para asegurar el suministro y que el GNL brinde beneficios para ambos países.
La alternativa de exportar a través de Bahía Blanca [en Argentina] parece más complicada considerando que se debe instalar infraestructura más sofisticada, lo que hace que la alternativa requiera más tiempo en comparación con la opción de Chile, pero, no obstante, ha habido ciertos proyectos en análisis.
BNamericas: En cuanto a la energía eléctrica, el gobierno recibió más de 400 manifestaciones de interés por proyectos de energías renovables y, en paralelo, el BID anunció una línea de crédito orientada a la descarbonización para financiar obras de infraestructura de transmisión vitales para apoyar la inclusión de nuevas plantas renovables. ¿Qué opina al respecto? ¿Podríamos estar frente a una ola de inversiones?
Artola: Las manifestaciones de interés se dan en el contexto de la creación de los llamados “mercados eléctricos regionales”, que básicamente proveen generación a partir de renovables cerca de los centros de consumo en diferentes provincias de Argentina. El programa también permitiría que las distribuidoras contraten energías renovables directamente con las generadoras para abastecer a sus grandes consumidores. La posibilidad de contratar directamente con generadoras de renovables está abierta hoy entre grandes consumidores (que no estén relacionados con la distribución) en el mercado a término Mater.
El programa en sí se implementó para reducir la generación a combustibles fósiles, pero también para descomprimir un sistema de transmisión que ya está congestionado y tratar de que sea más eficiente introduciendo la electricidad en puntos de entrada disponibles. Por ahora, son muchas las manifestaciones de interés. Veremos cómo las evalúan las autoridades y los términos y condiciones de la potencial licitación que se darán a conocer con base en dichas manifestaciones de interés.
Podría implicar más inversiones en el sector, pero lo más probable es que el éxito se mida considerando RenovAr, que fue un programa muy exitoso que aún se está implementando después de la pandemia y que enfrenta dificultades considerando la limitada capacidad de transmisión de Argentina y la situación macroeconómica. Como en el caso de los hidrocarburos, la industria eléctrica enfrenta limitaciones de infraestructura.
La línea de crédito anunciada por el BID se relaciona con una condicional de US$1.140 millones y se aprobó un proyecto de US$200 millones bajo ella (se complementaría con US$100 millones de la Agencia Francesa para el Desarrollo y US$100 millones del Banco Europeo de Inversiones). La buena noticia es que el primer proyecto está ligado a obras de transmisión. Si bien esta línea de crédito no implicaría per se una ola de financiamiento para impulsar las inversiones, sí podría ser un primer paso. Podrían venir más en los próximos años siempre que la situación macroeconómica de Argentina se estabilice y con el resultado de las elecciones presidenciales hacia fines de 2023.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Chile)

Royalty minero de Chile: el estado de la legislación
BNamericas repasa los tiempos y las expectativas del proyecto de ley que impulsa el gobierno de Boric.

Activos alternativos presentan alto potencial en Chile
Deuda privada, capital privado y los bienes raíces han estado impulsando la expansión global, tendencia que se refleja en gran medida en Chile.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Línea 2 C del Metro de Santo Domingo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 horas
- Proyecto: Línea de transmisión Miranda II-São Luís II C3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 horas
- Proyecto: Buriticá
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 horas
- Proyecto: La Virginia
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 horas
- Proyecto: Parque Eólico Santo Agostinho 14 (Conjunto Eólico Santo Agostinho – Fase 1)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 horas
- Proyecto: Autopista Barranca Larga - Ventanilla (Carretera Oaxaca - Puerto Escondido)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 horas
- Proyecto: Parque Eólico Vientos de Coahuila
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 horas
- Proyecto: Panama Digital Gateway: Centro de Datos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 8 horas
- Proyecto: Tren Verde (Tramo 3 del Ferrocarril de Antioquia)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 horas
- Proyecto: Tren Regional Caribe
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 horas
Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Richard Hidalgo Vásconez Cía. Ltda.
- Compañía: Gobierno de la República de Surinam
-
El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...
- Compañía: Dirección General de Caminos  (DGC)
- Compañía: Agência de Transporte do Estado de São Paulo  (ARTESP)
-
Creada en 2002, la agencia de transportes Artesp está encargada de supervisar el transporte público en el estado brasileño de São Paulo. Recientemente, la agencia adjudicó una c...
- Compañía: Asociación de Aseguradores de Chile A.G.  (AACH)
-
Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH) es una asociación sin fines de lucro, integrada por 56 compañías de seguro, incorporada en 1899 para promover el desarrollo y pro...
- Compañía: Gobierno de la República de Chile