Argentina , México , Chile y Bolivia
Entrevista

Cámara regional aboga por litio como commodity y fijación de su precio

Bnamericas Publicado: martes, 08 noviembre, 2022
Cámara regional aboga por litio como commodity y fijación de su precio

El debate sobre la posibilidad de establecer un mecanismo para fijar el precio del litio y formar una asociación tipo OPEP entre Chile, Argentina y Bolivia ha cobrado terreno, pues estos países reúnen más del 65% de los reservas globales, según un estudio del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. 

Algunos expertos creen que la fijación de precios podría disminuir la incertidumbre en el mercado mundial, que es volátil debido al aumento de la demanda y la escasez de oferta. El precio del litio se triplicó con creces en 2021, según el último informe de perspectivas de la Agencia Internacional de Energía. Y en 2022, su valor se ha disparado 123%, de acuerdo con Benchmark Mineral Intelligence.

Para ahondar en las ventajas de un cartel y las trabas para su formación, BNamericas conversó con Pablo Rutigliano, presidente y fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio (Calbamerica).  

BNamericas: ¿Qué intereses persigue Calbamerica?

Rutigliano: Esta iniciativa arrancó antes de la pandemia, cuando vimos la posibilidad de posicionar al litio como un commoditiy mientras los países latinoamericanos evaluaban si era estratégico nacionalizarlo. La formación de precios es fundamental para potenciar una cadena de valor sustentable. 

Hemos trabajado en distintas propuestas de normativas para construir un mercado de metales latinoamericano que tenga un precio de referencia y brinde sustentabilidad. 

En un principio, las mineras no entendían la importancia de fijar los precios en Latinoamérica y querían seguir tomando el precio del exterior. Sin embargo, ahora están comprendiendo que la región tiene la fortaleza suficiente, en cuanto a recursos, para fijar su propio precio y desarrollar un modelo en que los traders, compradores y empresas puedan vender sus productos en un mercado más claro y mediante un sistema que controle quién compra y quién vende en esta cadena de valor. 

BNamericas: ¿Qué parámetros deben considerarse en la fijación del precio? 

Rutigliano: El principal parámetro es el mercado de metales latinoamericano. A partir de ahí se pueden construir volúmenes y precios. Hoy se ve un gran crecimiento en el precio del litio como producto de la escasez de la oferta, y por más que los procesos y las inversiones estén concentradas en nuevos procesos extractivos, tenemos un montón de desafíos en el aspecto climático y en el mercado. 

Debemos gestionar prontamente la escasez hídrica y la ralentización de la oferta. Todo esto confluye en la formación del precio. Hay países en la región, como Argentina, donde el litio por motivos políticos se ha determinado que no es un commodity. Pero, al establecerlo como tal podremos construir normativas y reglamentaciones para el mercado. El litio debe contar con una fijación de precios y ser considerado un commodity.

BNamericas: ¿Qué beneficios traería la fijación del precio para los países?

Rutigliano: La matriz económica mundial depende hoy de la economía digital. Cuando uno digitaliza, hace al mercado visible, evitando la corrupción. También se puede controlar mejor la inflación, el déficit. 

El mundo necesita una transformación del mercado hacia un desarrollo libre, donde el Estado funcione, pero de una manera igualitaria para que Latinoamérica pueda generar un impacto positivo al mundo a través de una nueva sustentabilidad en nuestras sociedades, donde aún hay mucha pobreza. Entonces, si los Estados no visualizan los precios de referencia, no podrán mejorar el escenario. Por eso la cámara insiste en la relevancia de una asociación latinoamericana, donde participen de forma integral los pueblos originarios, los fundamentalistas, las sociedades, todos. Los políticos deben gobernar para todos. 

BNamericas: ¿Es positiva, entonces, la opción de crear una especie de OPEP para el litio entre Chile, Argentina y Bolivia? 

Rutigliano: Se debe incluir la formación de precios, ya que tanto los activos mineros como los procesos del litio se valúan con respecto a los precios internacionales. 

En Argentina, por ejemplo, ha ocurrido que las empresas mineras subfacturan el precio del litio, demostrando que no existe un proceso controlado en cuanto al precio. No hay un sistema equilibrado. La creación de algo como la OPEP debiera realizarse a través de una asociación como la que hemos creado con la cámara. Hemos invitado a Chile, Bolivia, Brasil, México, Perú, Uruguay y otros a participar, porque la conectividad que nos puede brindar la construcción de una cadena de valor del litio regional nos permitirá desarrollarnos como potencia Latinoamericana. 

Los que se oponen a esto ponen una barrera a la innovación y a la integración regional. En definitiva, no entienden la necesidad de generar un proceso de expansión y aprovechar la tendencia global de la electromovilidad. Y esto pasa justamente por la construcción de un mercado, donde la oferta y la demanda se puedan visibilizar.   

Para la llegada de capitales extranjeros es fundamental tener normas claras y sustentables. El precio de referencia, junto a un mercado visible, permitirá extender el plazo de la minería del litio. Debemos conectarnos hoy con Europa y Asia, cuyas regiones demandan energías limpias y requieren nuestros recursos de litio. 

BNamericas: ¿Tiene América Latina la posibilidad de acelerar el abastecimiento de litio?

Rutigliano: La región está muy turbulenta. Bolivia, por ejemplo, no tiene una producción de litio. Nacionalizó y no produce un grano de litio, pero hablan de OPEP, de unificar, de grandes inversiones, pero aún tienen problemas jurídicos para que las empresas se puedan instalar. Tenemos que avanzar en equidad, igualdad y sustentabilidad y formar precios, en caso contrario, no se permitirá que las empresas se puedan desarrollar y aumenten su capacidad productiva. 

Chile produce litio, pero está muy lejos de Argentina en cuanto a la generación de proyectos como los que están surgiendo en las provincias del NOA [Catamarca, Jujuy y Salta]. Y el problema de Argentina es justamente que no declara el litio como un commodity y está centrada en que la producción minera se realice en las provincias, pero olvida que también somos latinoamericanos. Lo mismo pasa con Bolivia y México, que nacionalizaron el litio, pero aún están lejos de producir litio, y la demanda es feroz.

Argentina está produciendo solo 39.000t anuales, y pese a que se habla de llegar a 250.000t para 2023-2024, yo creo será imposible alcanzar esta cantidad. Tenemos muchos problemas con los pueblos originarios y aún no se entiende que la sustentabilidad esté en la fijación de los precios. Eso es lo único que nos permitirá obtener los recursos para innovar en tecnología, procesos extractivos, aportes sociales e incrementos laborales.

BNamericas: ¿Qué opina de la oleada de inversiones extranjeras en el litio de Argentina? 

Rutigliano: El monopolio está en las provincias, por eso hablamos de una subfacturación que no visualiza los proyectos ni las inversiones. Además, hay una ralentización de la oferta por cuestiones jurídicas y técnicas. La sustentabilidad que debemos dar a las inversiones extranjeras debe ser a largo plazo. El sistema monopólico que se desarrolla en Argentina es producto de no declarar el litio como un commodity

La sociedad no conoce lo que sucede con el litio. Establecerlo como un commodity implica cuidar las inversiones extranjeras y dar una mejor valorización a las acciones de estas empresas. El Estado debe preocuparse de la formación de la industria con leyes, procedimientos, impuestos sobre las inversiones, etc., pero, sin formación de precios o sin establecer al litio como un commodity, no se logran impactos positivos.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Minería y Metales

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Sombrero
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Capricornio
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 7 días
  • Proyecto: Yoquivo
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Plomosas
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 7 días
  • Proyecto: Pinos
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 semana
  • Proyecto: Palcacandha
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Cerro Rayas
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 semana

Otras compañías en: Minería y Metales

Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Liex S.A.  (Liex)
  • Liex S.A. (Liex) es la subsidiaria argentina de Neo Lithium Corp. Liex opera como dueño del proyecto de carbonato de litio Tres Quebradas (3Q), el cual abarca 28.900ha de salare...
  • Compañía: AbraSilver Resource Corp.  (AbraSilver)
  • AbraSilver Resource Corp. (AbraSilver), anteriormente AbraPlata., Es una empresa de exploración de oro y plata en etapa avanzada con un enfoque en Argentina. Su proyecto insigni...
  • Compañía: Carbones del Cerrejón Ltd.  (Cerrejón)
  • La empresa con sede en Bogotá Carbones del Cerrejón LLC (Cerrejón) es una operación de minería y transporte integrado compuesto de una mina de carbón térmico a cielo abierto, un...
  • Compañía: Cerro Matoso S.A.  (Cerro Matoso)
  • La minera colombiana Cerro Matoso S.A. se sitúa en el departamento de Córdoba y produce ferroníquel, aleaciones de hierro y níquel. Es controlada por el grupo multinacional de r...
  • Compañía: SalfaCorp S.A.  (SalfaCorp)
  • SalfaCorp es a constructora más grande de Chile. Se dedica al desarrollo y gestión de proyectos de ingeniería, construcción y montaje, y la inversión en inmobiliaria comercial y...
  • Compañía: Activos Mineros S.A.C.  (AMSAC)
  • Activos Mineros es una compañía peruana estatal de derecho privado creada en 2006 y que opera bajo el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FO...