
El peso del grado de inversión en las ambiciones de Colombia en infraestructura

S&P y Fitch rebajaron la calificación crediticia de Colombia por debajo del grado de inversión como resultado de la fuerte inestabilidad social, política y económica que comenzó en abril a partir de una fallida propuesta de reforma tributaria.
Por su parte, Moody’s mantuvo el grado de inversión del país, pero con perspectiva negativa.
La calificación es especialmente preponderante considerando la importancia que han cobrado las asociaciones público-privadas (APP) en los planes de infraestructura de Colombia. El programa de carreteras 4G, las concesiones 5G y otros proyectos como la primera línea de metro de Bogotá dependen en gran parte de los aportes de privados.
En este escenario, BNamericas conversó con Adrián Garza, vicepresidente y analista sénior para el grupo de financiamiento de proyectos e infraestructura de Moody's, acerca de la relación de la calificación con el acceso a crédito y la capacidad del gobierno p+ara financiar infraestructura.
BNamericas: ¿Cómo se vería afectada la capacidad de Colombia para financiar proyectos de infraestructura de darse una nueva rebaja de calificación crediticia?
Garza: Hay dos canales principales de relación. El primero es que hay muchos proyectos de infraestructura que están anclados con una contraparte del Estado.
Por ejemplo, las carreteras 4G reciben vigencias futuras, que son una suerte de pagos por disponibilidad y, desde nuestro punto de vista, esos pagos son muy fuertes, lo que distingue el esquema de concesiones de Colombia de otros de la región, pero son tan fuertes como la fuente de la que viene.
Por tanto, si se deteriorara la calidad crediticia de Colombia, estos pagos también se deterioran. Hoy, sin embargo, no vemos presión directa o inmediata sobre los pagos por parte de la calificación soberana.
Otro canal de contagio es que para las empresas que operan dentro de la región, como Grupo Energía Bogotá, EPM o Promigás, que tienen grado de inversión al igual de Colombia, su calificación se podría ver tumbada por el soberano.
Por ejemplo, en el caso de Grupo Energía Bogotá, este tiene una calificación de ‘Baa2’ con perspectiva negativa, y esa perspectiva refleja que la alcaldía de Bogotá, que es el principal accionista y, desde nuestro punto de vista, el principal apoyo de la empresa, también tiene una perspectiva negativa, que a su vez está relacionada con la perspectiva negativa del soberano.
En el sector de infraestructura también vemos que estas calificaciones están totalmente atadas al soberano.
BNamericas: Las carreteras 4G, las concesiones 5G y el metro de Bogotá, entre otros proyectos, son APP. ¿Cómo podría una rebaja de la calificación soberana afectar la financiación privada en estos proyectos?
Garza: Yo creo que Colombia sigue siendo un destino muy atractivo donde ha habido una continuidad en cuanto al marco institucional sobre el cual se desarrollan estos proyectos.
El riesgo en todo caso es de costos, hay un nicho de inversionistas institucionales que son muy relevantes y casi siempre los banqueros buscan instrumentos de deuda con grado de inversión, aunque también hay inversionistas dispuestos a invertir en proyectos con otro perfil de riesgo, que generalmente se ven en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, especialmente en Brasil.
Eso se traduce en un costo financiero más alto y, por tanto, un proyecto más caro.
BNamericas: Moody’s proyecta que el PIB de Colombia crecerá un 7% en 2021. ¿Qué tanto peso tendría la inversión en infraestructura en este resultado?
Garza: Es importante. La mayor parte de los países de la región, desde antes de la pandemia, acentuó la necesidad de invertir en infraestructura como medida contracíclica. Efectivamente pensamos que el sector de infraestructura es uno de los motores que apuntala el crecimiento económico.
BNamericas: Se estima que la versión revisada de la reforma tributaria tendría mejores oportunidades de ser aprobada, ¿mejoraría esto la capacidad de financiamiento de infraestructura del gobierno?
Garza: Creo que la reforma va más de la mano con la calidad crediticia. Si vemos que esta reforma contribuye con un mejor horizonte para el desempeño fiscal de Colombia, entonces hará que su calidad crediticia se sostenga en el grado de inversión que tenemos hoy, y con esto habrá más proyectos con capacidad de financiamiento.
BNamericas: ¿Están los bancos colombianos en posición de participar en el programa 5G dada la coyuntura actual?
Garza: Siempre ha sido un reto porque la escala de estos programas es tal que no pueden descansar en el sistema financiero local. Esta es una realidad para toda la región.
Las necesidades de financiamiento son tales que ni los gobiernos ni los sistemas financieros locales pueden asumirlos del todo, por eso se recurre a las APP para captar capital tanto nacional como internacional y así diversificar las fuentes.
Algo que me pareció muy interesante fue una emisión de deuda que se realizó para la autopista 4G Puerta de Hierro-Cruz del Viso, que, además de ser un bono social, tiene una garantía por parte de DFC, que es la banca de desarrollo de Estados Unidos; entonces, es una manera en la que se elimina el riesgo país del proyecto.
Esta es una tendencia que empezamos a ver más fuerte, en la cual bancos de desarrollo de Europa y Estados Unidos están tratando de contribuir más y diseñar nuevos productos más específicos para reducir la brecha de capacidad de los países de invertir en infraestructura y permitirles acceder a los mercados de capital internacionales.
BNamericas: ¿Cree que el programa de infraestructura 5G mejoraría la perspectiva de calificación de Colombia?
Garza: Sí. En el mediano a largo plazo una mejora en la conectividad mejoraría la actividad del comercio, tanto interno como al exterior.
Esto también sería una buena señal para los mercados. En ese sentido Colombia tiene un buen historial. Nada sale sin problemas, pero ya hay varias APP que se han llevado a cabo en el país, y ahora hay métodos innovadores como el que comenté anteriormente, y sigue habiendo apetito por este tipo de proyectos.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Colombia)

Megaproyectos de oro tienen camino cuesta arriba
Las empresas deberán enfrentar una serie de problemas para avanzar en nueve iniciativas en Latinoamérica con inversiones de capital superiores a US...

Grupo Credicorp registró utilidad neta por US$899 millones durante 2021
Durante 2021, Credicorp incluyó al sistema financiero más de 1.3 millón de personas en Perú, Colombia y Bolivia. MSCI elevó su rating ESG del holdi...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: FPSO Buzios V (Almirante Barroso)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Cristales
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Cauchari-Olaroz, Primera Fase (Minera Exar)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Andino Occidente II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Curipamba - El Domo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Cotabambas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Parque Eólico Wayra
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Itinga
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Parque Eólico Junquillos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
Otras compañías
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Vía Aurora VR46 SpA
- Compañía: Windplan Engenharia
- Compañía: Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V.  (ICA México)
-
Ingenieros Civiles Asociados es un proveedor mexicano de servicios de construcción para el desarrollo de obras urbanas pesadas y proyectos de infraestructura especializada en el...
- Compañía: Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán  (INCAY)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Tecnyco TDN S. De R.L. de C.V.
- Compañía: APCA Eductrade - Quebradores Pedregal