
Grupo de inversión CDPQ: "El sector de telecomunicaciones se parece cada vez más al de infraestructura"

La provincia canadiense de Quebec conformó el grupo de inversión global Caisse de Dépôt et placement du Quebéc (CDPQ) en 1965 con la función inicial de administrar los fondos de uno nuevo plan de pensiones universal.
Sus primeras inversiones fuera de Canadá se realizaron en 1975, mientras que en 2015 se estableció CDPQ Infra para enfocarse en el diseño, financiamiento, desarrollo y operación de proyectos de infraestructura. Casi el 70% de la cartera está ahora fuera de su país de origen, frente al 54% de hace siete años.
CDPQ tiene alrededor de US$11.000 millones en inversiones en infraestructura en América Latina, lo que representa alrededor del 11% de su cartera de infraestructura mundial, entre activos como carreteras, terminales de contenedores, generación de energía renovable, transmisión de energía y fibra óptica.
En esta entrevista, Eduardo Farhat, director ejecutivo de CDPQ para Brasil y vicepresidente de infraestructura para América Latina, se refiere a los planes de inversión de la compañía para la región y los activos en el radar del grupo, así como la macroeconomía y marcos regulatorios.
BNamericas: Una de las principales inversiones de CDPQ en el sector de telecomunicaciones de la región es FiBrasil, su empresa de riesgo compartido con Telefónica en Brasil para operar red neutral de fibra. Sin embargo, en otros mercados, como Chile y Colombia, Telefónica optó por una sociedad con KKR. ¿Qué podemos esperar en términos de nuevas inversiones de su parte?
Farhat: Estamos gratamente sorprendidos con el resultado de la sociedad [FiBrasil]. El desarrollo de FiBrasil, de fibra hasta el hogar en general, eclipsa las mejores expectativas que teníamos. Creo que el mercado recibe muy bien el trabajo porque, por muy diligentes que seamos, nunca sabemos cómo será la recepción mientras no lancemos la operación.
En definitiva, estamos muy contentos con la alianza que tenemos con Telefónica, tanto con Telefónica Infra en España como con Vivo en Brasil.
El hecho es que el sector de telecomunicaciones se parece cada vez más al de infraestructura. Durante la pandemia se hizo evidente que la electricidad, el agua y las telecomunicaciones eran esenciales y el resto es manejable.
Para nosotros, que tenemos una visión de largo plazo, esto es crítico. Nos motiva destinar más recursos al sector. Yo analizo mis inversiones con un horizonte de 20 a 30 años. Tengo una concesión en México que se extiende hasta 2063.
En Europa realizamos una transacción en sociedad con American Tower para comprar el equivalente al 30% de las redes de Telxius.
En otras palabras, estamos “poblando” nuestra cartera con estas transacciones. Y América Latina, en particular, tiene mucho espacio para crear redes de telecomunicaciones más rápidas y eficientes y de menor costo.
BNamericas: ¿Puede CDPQ ir más allá de la fibra en la región?
Farhat: Sí. Otro segmento con potencial en Latinoamérica es el de torres. Es solo una cuestión de que haya rentabilidad, que se calcule de manera razonable, pero es algo que podríamos explorar.
Lo mismo pasa con los centros de datos, su infraestructura. Es un negocio que podríamos analizar en algún momento, siempre que la rentabilidad sea adecuada.
No obstante, hay un poco de esa exageración del mercado que no se adapta muy bien al inversionista en infraestructura a largo plazo. Todavía vemos múltiplos muy altos, siempre basados en el crecimiento por venir, en un modelo de toma de riesgo que no se condice con la cartera que queremos tener.
BNamericas: Entonces, ¿algunos de los activos en este segmento están sobrevalorados?
Farhat: Esa es la impresión que tenemos. El perfil de riesgo de algunos de estos activos parece mucho más alineado con un perfil de capital de riesgo y capital privado que con un inversor de infraestructura.
Por definición, preferimos invertir en activos más maduros, en segmentos en los que no dependo tanto de obtener un crecimiento futuro, permanente y sostenido de un volumen muy significativo.
BNamericas: Mencionó torres y centros de datos, segmentos en los que CDPQ aún no opera en la región, al menos no de manera directa. ¿Hay muchos activos disponibles en estos frentes?
Farhat: Sí, y los estamos revisando porque el mercado se dirige hacia esa dirección. Antes, las empresas de telecomunicaciones eran dueñas de las torres. Hoy eso ocurre cada vez menos. El mismo camino se está siguiendo en las redes de fibra, lo cual es genial para nosotros.
BNamericas: ¿Están conversando con otros operadores además de Telefónica?
Farhat: Sí, pero tenemos una relación muy estrecha con Telefónica. Para otros mercados, ellos no son exclusivos con nosotros y nosotros no somos exclusivos con ellos, pero es claro que disfrutamos trabajar con la compañía.
BNamericas: En fibra, la petrolera estatal Petrobras anunció la venta de su red de fibra terrestre. A su vez, se dice que EB Capital está buscando compradores para Alloha Fibra. ¿También este tipo de activo resulta lógico para CDPQ?
Farhat: Depende mucho de la particularidad del activo. Telefónica tiene hoy una red troncal y de retorno robustísima. Si hay un activo muy grande superpuesto con esta red, no tiene mucho sentido para nosotros.
Pero constantemente buscamos oportunidades de adquisición porque nuestra estrategia apunta al crecimiento orgánico e inorgánico. Debe tener sentido desde el punto de vista de la cobertura geográfica, penetración, calidad de servicio, etc., pero siempre existe la posibilidad de comprar empresas que complementen a FiBrasil.
BNamericas: ¿Por qué hasta ahora FiBrasil solo ha anunciado dos contratos, con Sky y Vero Internet, mientras que V.tal, red neutral de Oi con BTG Pactual que se creó casi al mismo tiempo que Fibrasil, ya reporta más de 50 contratos con proveedores de servicios de internet?
Farhat: En FiBrasil, cuidamos mucho la calidad del servicio. Cerrar un contrato con un tercero no necesariamente significa que pueda conectarse de manera correcta a nuestra red.
Entonces, cada vez que FiBrasil trae un nuevo inquilino a la red, tratamos de asegurarnos de un correcto funcionamiento de todo, pero el nivel de aceptación del trato, del trabajo, ha sido enorme.
BNamericas: Entonces, ¿no solo tienen estos dos contratos?
Farhat: Sí, sí. En términos generales, diría que este sector de redes neutrales migrará hacia algo similar a la telefonía móvil, con dos o tres compañías dominantes.
BNamericas: Una de las inversiones más recientes de CDPQ en Latinoamérica fue en transmisión de energía con la adquisición de activos de Terna. ¿Por qué sectores apuestan en América Latina?
Farhat: Lo que tenemos en la cartera hoy es, en esencia, la base para contar con una plataforma más amplia. Implica carreteras de peaje, por ejemplo. Tenemos una gran operación en México en sociedad con los australianos en IFM.
También tenemos casi 2GW de generación renovable en México: básicamente 1GW de energía eólica y 0,8GW de solar. Es un negocio que nos gusta mucho y en el que buscamos de manera constante oportunidades para expandirnos.
En Brasil, además de invertir en FiBrasil, compramos la operación latinoamericana de Terna. Esta operación tiene un mayor peso en el país, pero además tiene una participación notable en Uruguay y Perú. Compramos el 100% y la idea es usarlo para consolidar y hacer nuevas adquisiciones o, a la larga, participar en proyectos greenfield.
Asimismo, tenemos inversión en TAG, en sociedad con Engie. Es una excelente inversión, Engie es un excelente socio, y creemos que el sector de transporte de gas es fundamental para la sostenibilidad de la matriz energética.
Dado que hay muchas fuentes renovables, se requiere además una generación confiable, constante y despachable en un plazo muy corto, de media hora. Y las principales fuentes resultan ser las turbinas de ciclo combinado a gas. Entendemos que TAG tiene un papel vital en el sector eléctrico y en la capacidad de brindar acceso a la energía de una forma más distribuida.
La tendencia es que TAG amplíe esta red de ductos para atender cada vez más a los sectores industrial y de generación térmica y distribución para que un consumidor en el estado de Bahía pueda comprar el gas que esté siendo puesto a disposición en Sergipe, o del presal de las cuencas Campos o Santos.
BNamericas: En lo que respecta a infraestructura, ¿qué más está en el radar de CDPQ además de las carreteras?
Farhat: Todos los sectores de infraestructura "clave" son sectores que analizamos con mucho cuidado: generación y transmisión de energía y, eventualmente, distribución. Tenemos toda una estrategia relacionada con el cambio climático. CDPQ dedica alrededor de 10.000 millones de dólares canadienses [US$7.300 millones] a la transición energética.
También el sector de las telecomunicaciones, del que ya hablamos. En transporte, parte relevante de nuestra cartera está dedicada a carreteras, aeropuertos y ferrocarriles. Por ejemplo, tenemos una gran participación en el aeropuerto de Heathrow y en Eurostar.
BNamericas: Correcto, pero no en Latinoamérica. CDPQ aún no tiene inversiones en aeropuertos y vías férreas en la región…
Farhat: Cierto, todavía no, pero es un área en la que podríamos llegar a participar.
Un área a la que estamos analizando ingresar es la hídrica y de saneamiento. Es un sector que demanda mucho capital, inversión a largo plazo. [En Brasil] hay un nuevo marco regulatorio, que creemos que moderniza el sector y aumenta la confianza de los inversionistas.
BNamericas: ¿Cómo invertirían allí? ¿Bajo qué formato?
Farhat: Creo que este sector ya está bastante maduro para ser considerado infraestructura central. Analizamos transacciones de infraestructura como lo hacemos en otros sectores, con el tamaño, la duración y la solidez de una inversión en infraestructura.
BNamericas: En Brasil, la apertura de este mercado ya generó algunos actores grandes y consolidados como Aegea y Águas do Brasil, que han estado participando en las concesiones. ¿Considera CDPQ ir por estas concesiones, compitiendo mano a mano con estas empresas?
Farhat: Depende de la oportunidad. Podríamos actuar como un nuevo agente del sector o eventualmente adquirir una participación en compañías estatales o privadas.
BNamericas: ¿Y qué pasa en puertos y aeropuertos? Hay muchas concesiones y privatizaciones que se llevan a cabo en América Latina, incluso administradores portuarios, como el del puerto de Santos. ¿Les interesa este perfil de activos?
Farhat: En el sector portuario tenemos una importante participación en contenedores. Contamos con puertos de contenedores en República Dominicana y Chile, en alianza con DP World. Es algo que siempre nos llama la atención.
Este modelo [la privatización] del puerto de Santos, de propietarios de tierras, es algo que conocemos bien por el puerto de Brisbane. [Nota del editor: en 2013, CDPQ compró un 26,7% de la administración de dicho puerto].
Estamos monitoreando. Algunos activos [portuarios latinoamericanos] están más maduros, otros, no tanto. No tenemos la intención de llevar a cabo todas las transacciones. Queremos realizar dos o tal vez tres muy buenas al año.
BNamericas: Este año CDPQ ha estado en general tranquilo en cuanto a anuncios de inversión en América Latina. Ahora, está el proceso electoral en Brasil y un escenario macro difícil en la región. ¿Podemos esperar nuevos anuncios antes de que termine el año?
Farhat: No tenemos prisa. Es posible algún anuncio en lo que resta de este año o incluso en 2023. Nuestra visión es a 30 años.
El año pasado inyectamos US$11.000 millones en varias transacciones a nivel mundial. El mercado latinoamericano siempre será algo difícil y desafiante y, sin embargo, seguimos invirtiendo con fuerza en la región.
Hace tres años no teníamos nada invertido en Brasil y hoy ya contamos con más de US$5.000 millones solo en infraestructura.
Nuestra tendencia es seguir este paso, invirtiendo en Brasil y el resto de América Latina al menos hasta el final de la década, posiblemente incluso más allá, dado que terminamos desinvirtiendo en ciertos activos e invirtiendo en otros.
Hoy tenemos US$7.000 millones y Latinoamérica representa entre un 10% y un 11% de la cartera de infraestructura global de CDPQ. La tendencia es que esto siga creciendo, sin hacer cosas que no deberíamos, siempre dependiendo de la calidad de las operaciones y marco regulatorio, por ejemplo.
BNamericas: ¿Cuánto piensan invertir en la región en los próximos años?
Farhat: Dependerá de las condiciones, pero la cifra debería rondar entre US$1.000 millones y US$2.000 millones al año.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC

Grupo Way Brasil anuncia alianza con TIM para conectar carreteras de Mato Grosso do Sul con 4G
El acuerdo permite cubrir todo el recorrido de las carreteras MS-112, BR-158, BR-436 y MS-306, beneficiando hasta 30.000 vehículos diarios.

Brasileña Fibracem expande capacidad de equipos ópticos en Espírito Santo
La compañía, fundada en 1993, tiene entre 1.500 y 2.000 clientes en Brasil y en partes de Sudamérica, la mayoría de ellos proveedores de servicios ...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Programa Norte Conectado (Infovia 02)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Programa Norte Conectado (Infovia 03)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Programa Norte Conectado (Infovia 04)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Centro de Almacenamiento de Datos Huechuraba
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Centro de datos CloudHQ Río de Janeiro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Centro de datos CloudHQ Querétaro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Microsoft Cloud Services
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 semanas
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Ica
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Amazonas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Puno
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
Otras compañías en: TIC
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: BNamericas
-
Business News Americas (BNamericas), es una fuente de inteligencia de negocios enfocada en América Latina. Su principal servicio es la publicación de análisis, noticias, perfile...
- Compañía: J&A Garrigues, S.L.P.  (Garrigues)
-
J&A Garrigues, S.L.P. (Garrigues) es una firma internacional de servicios legales y fiscales que brinda asesoramiento sobre derecho comercial. Desde su creación en 1941, la comp...
- Compañía: CBRE Brasil
- Compañía: Grupo Carso S.A.B. de C.V.  (Grupo Carso)
-
Grupo Carso es un conglomerado industrial mexicano que se compone de un grupo diversificado de empresas en cuatro líneas de negocio: sector industrial, infraestructura, retail y...
- Compañía: Consorcio YOFC Network
- Compañía: Orocom S.A.C.  (Orocom)
- Compañía: Trans Ocean Network Corp.  (Trans Ocean Network)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Sitios Latinoamérica, S.A.B. de C.V.  (Sitios Latam)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Cirion Technologies  (Cirion)
-
Lumen, anteriormente conocida como CenturyLink, Inc. es una empresa de comunicaciones global que se guía por la convicción de que la humanidad está en su mejor estado cuando la ...
- Compañía: Parker Hannifin Corporation Chile Ltda.  (Parker Hannifin Chile)
-
Parker Hannifin Chile, filial de Parker Hannifin Corp., es una empresa de tecnologías de movimiento y control que ofrece sistemas y soluciones para aplicaciones de sistemas neum...