Brasil
Entrevista

Los múltiples desafíos que enfrenta el regulador brasileño de telecomunicaciones

Bnamericas Publicado: lunes, 23 enero, 2023
Los múltiples desafíos que enfrenta el regulador brasileño de telecomunicaciones

En esta entrevista, Carlos Baigorri, designado al mando del regulador brasileño de telecomunicaciones, Anatel, en abril pasado —después de la licitación de 5G, pero antes de que comenzaran las activaciones de las redes—, se refiere a los principales temas de la agenda de la entidad, entre ellos los problemas para dar mayor atractivo a la concesión de telefonía fija, el ritmo de despliegue de 5G, las controversias sobre el uso compartido de infraestructura y la expansión de las redes privadas.

BNamericas: De los principales puntos de la agenda de Anatel para 2023-2024 —los estudios para una nueva concesión de telefonía fija, el plan general de competencia y el reglamento de uso de espectro—, ¿cuáles destacaría como los más determinantes?

Baigorri: El tema más apremiante que vemos en Anatel es precisamente el de las concesiones de telefonía fija. Estas concesiones están llegando a su fin, el servicio de telefonía fija cada vez es menos demandado por la población, por lo que tenemos que marcar una dirección en ese sentido.

Además, la situación de [la teleco] Oi , como es bien sabido, es cada vez más complicada. La compañía salió de protección contra la quiebra, pero todavía tiene un problema importante de deuda.

Otro tema relevante es el de los postes [las reglas y los precios para el uso de infraestructura por parte de los operadores de telecomunicaciones], para el cual es bastante complicado encontrar una solución.

Otro tema que no estaba en nuestro plan táctico y que consideramos incluir es la lucha contra la piratería. Sigue siendo un tema prioritario para Anatel. La piratería es muy dañina para la sociedad brasileña. En el sector de telecomunicaciones está muy presente, sobre todo cuando hablamos de televisión de pago.

BNamericas: El gobierno pretende reforzar el cuidado de las redes de telecomunicaciones críticas, como los troncales de fibra, los cables submarinos y los centros de datos, debido a actos de vandalismo. ¿Anatel está participando en esta tarea?

Baigorri: Hay una política nacional de seguridad para la infraestructura crítica. La coordinación de esta política la realiza la [oficina de seguridad institucional] GSI y cada sector tiene un encargado.

En el sector de telecomunicaciones, Anatel es responsable de esta política. Cuenta con un grupo de seguimiento y monitoreo y un sistema de monitoreo. Hemos estado haciendo este trabajo desde el Mundial de Fútbol de 2014. Durante la pandemia, usamos este ecosistema para monitorear el impacto de las redes y también cuando ocurrieron las tragedias [mineras] de Mariana y Brumadinho, las huelgas de los camioneros en 2017 y 2018, etc.

Monitoreamos todo durante los ataques del 8 de enero [en Brasilia] y no hubo incidentes. No desde la perspectiva de la infraestructura física, individuos derribando torres, o de ciberataques. Siempre hay ciberataques, pero no ha habido nada fuera de lo común.

BNamericas: ¿La transición del gobierno fue fluida desde el punto de vista de la agencia?

Baigorri: Lo fue. Ya hemos estado tres veces con el ministro [de Comunicaciones], Juscelino [Filho]. La agenda está bien alineada [con la del ministerio]. Presentamos los temas más importantes como 5G, lo de los postes, las concesiones, etc. Estamos informando al ministro.

BNamericas: Con respecto a la concesión de telefonía fija, ¿fue ineficaz la ley 13.879/2019, que permitió la adecuación a un modelo más liviano llamado autorización, que admite inversiones en otros segmentos de telecomunicaciones? ¿Las concesionarias optarán por hacer esta migración antes de 2025 y harán innecesaria una nueva concesión?

Baigorri: Creo que sí. Estamos bastante seguros. El proceso de adecuación comenzó a ser evaluado a fines del año pasado por el [tribunal de cuentas] TCU. Estamos a la espera de las conclusiones. Creemos que hay interés, sí, en la migración.

Por supuesto, paralelamente está el tema del arbitraje. Sin embargo, seguimos creyendo que adecuar el régimen de concesión al de autorización es la principal salida, la más beneficiosa, en pro del interés público.

[Nota del Editor: A través de este proceso de arbitraje, las actuales concesionarias de telefonía fija exigen una compensación debido a que la telefonía fija ya no es viable económicamente y les ha generado pérdidas]

BNamericas: Mientras tanto, Anatel tiene que trabajar con el plan B, que consiste en que las empresas opten por no migrar sus concesiones y la agencia tenga que entregar una nueva concesión de telefonía fija. ¿Cómo se puede hacer atractiva una concesión de telefonía fija para los inversionistas?

Baigorri: Este proceso aún es preliminar, aún está sujeto a consulta pública. Lo que se planteó [por parte del área técnica] al directorio [de Anatel] es rediseñar las obligaciones concesionales para “aligerarlas”. Precisamente para aumentar el atractivo.

Otro tema bajo análisis es el diseño de áreas geográficas.

Las concesiones vigentes de telefonía fija abarcan áreas muy grandes en Brasil. Difícilmente se podrá encontrar un inversionista que quiera prestar servicios a toda la costa brasileña, por ejemplo. Entonces, una de las posibilidades sería tener regiones de concesión más pequeñas para darles mayor atractivo y para atraer a los pequeños proveedores, que ya están trabajando con banda ancha.

BNamericas: ¿Hubo ya un acercamiento inicial al mercado para evaluar el potencial interés en estas nuevas concesiones? ¿Anatel ya fue contactada por alguna empresa con respecto a este tema?

Baigorri: No evaluamos el mercado ni nos han contactado.

Es algo que esperamos que ocurra con la aprobación final de las bases [de la nueva concesión]. Por supuesto, siempre es posible probar las aguas, pero aún no llegamos a esa etapa.

BNamericas: Hay mucha controversia en el mercado sobre el acuerdo de infraestructura compartida entre Winity Telecom y Telefónica. ¿Cuál es su opinión?

Baigorri: Ese proceso es analizado por nuestra área técnica y presentado al directorio [de Anatel]. El consejero Alexandre Freire es el relator. Es un proceso bastante complejo. Necesitamos analizarlo desde una perspectiva regulatoria, competitiva y también de acuerdo con las bases [de la subasta 5G]. No me gustaría anticipar nada, porque aún no he leído los expedientes.

Vemos muchas cosas en la prensa, tanto en contra como a favor. Nosotros en Anatel buscamos definir una posición, digamos, más ortodoxa y trabajar por los conductos regulares. Tenemos que esperar la propuesta del relator para discutir qué viene después, sea para rechazar el acuerdo, aprobarlo tal como está o aprobarlo con enmiendas.

BNamericas: ¿Cuál es el plazo para esto?

Baigorri: El relator recibió el caso a fines del año pasado y tiene 120 días para presentar su voto. Este plazo se puede extender por otros 120 días.

BNamericas: ¿Qué demanda de bandas para redes privadas existe en 5G? Aparentemente, el apetito de las empresas por estas licencias ha sido bajo.

Baigorri: Realmente no ha habido mucha demanda por estas bandas.

La demanda de redes privadas es algo que siempre ha existido, en 4G, en 3G. Sin embargo, como antes no había una banda específica para aplicaciones de redes privadas, los que querían tener una dependían de los operadores. Estas empresas tenían que recurrir a los operadores y, a menudo y por diferentes razones, no podían cerrar un contrato. Nuestra estrategia fue, por lo tanto, crear una alternativa para aquellos que quieran una red privada [una licencia empresarial].

Lo que hemos notado es que los propios operadores, con el fin de monetizar sus licencias 5G, han estado realizando estos proyectos. En cierto modo, logramos entonces generar el efecto que esperábamos, que es que los proveedores Vivo [de Telefónica], Claro y TIM ofrezcan redes privadas para atender la demanda.

Si eso no sucede, si una empresa no puede hacer esto con un operador, tendrá la alternativa de usar el espectro de 3.7-3.8GHz.

BNamericas: ¿Podemos esperar la inclusión de nuevas bandas para redes privadas, además de todas las que ya se ofrecen?

Baigorri: Siempre estamos tratando esto, incluso en foros internacionales sobre homologación de espectro. Este año tendremos la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones [WRC], donde los países se reúnen para armonizar el uso de radiofrecuencia. Es probable que aparezca allí el debate sobre redes privadas.

Es un proceso natural. Recientemente la banda de 450MHz fue aprobada para dicho uso.

Lo que puedo decir es que, de hecho, existe demanda de redes privadas. Ahora bien, si necesariamente va a estar en el rango de 3.7-3.8GHz, depende mucho de uno u otro proyecto y del interés de los operadores en ofrecer este tipo de solución.

BNamericas: ¿Le sorprendió la rapidez de la activación de 5G por parte de los operadores? ¿Cuál es la perspectiva de la 5G para este año?

Baigorri: Estamos adelantando el cronograma [para la liberación de la banda de 3.5GHz]. Existía la intención de liberarla para ciudades con más de 500.000 habitantes, pero optamos por ir más allá y hacerlo en clústeres. Es decir, cubrir también localidades de conurbación en las regiones metropolitanas de estas ciudades.

El consejero Moisés [Moreira, encargado del proceso de 3.5GHz] tiene la intención de que la banda esté disponible con mucha anticipación. Sin embargo, es importante señalar que esto es solo una autorización para uso, disponibilidad. Los operadores pueden adelantar su lanzamiento [antes de los plazos de la subasta] si así lo desean.

En cualquier caso, vemos apetito por parte de los operadores. La rapidez es asombrosa. Tenían una meta de implementación de infraestructura [antenas] y en algunas ciudades se ha logrado nueve o diez veces lo requerido. Vemos un apetito muy grande de los operadores por posicionarse en 5G.

Nuestra preocupación es que este apetito no sea faltándole el respeto al consumidor. Hasta ahora, no hemos visto ningún problema importante, sobre todo porque todavía es una pequeña parte de la población la que tiene acceso a teléfonos 5G.

BNamericas: En un mundo cada vez más conectado. ¿La función de Anatel de regular las telecomunicaciones debe incluir también internet y redes sociales? ¿Cómo se da esta discusión desde el punto de vista de la agencia?

Baigorri: Hemos pasado por este gran cambio desde una perspectiva comercial y tecnológica. La sociedad nos exige cosas nuevas. Sin embargo, cualquier cambio en las facultades regulatorias de Anatel debe pasar por una revisión de la ley general de telecomunicaciones.

Yo diría que es necesario tener un debate amplio, en el que participe la sociedad, el gobierno, el sector privado, la academia. Lo veo como una discusión más amplia sobre la organización del Estado, mucho más allá del papel de la propia Anatel.

El Centro de Altos Estudios de Telecomunicaciones [Ceatel] contrató en agosto del año pasado a la Universidad de Brasilia para estudiar referencias internacionales y el marco regulatorio de este ecosistema digital, de modo de presentar propuestas sobre cómo el Estado brasileño puede operar frente a esta nueva realidad.

Este proceso está en marcha. La idea es que en el segundo semestre tengamos algunas conclusiones. Nuestra expectativa es presentarlas al gobierno, que luego decidirá cómo seguir adelante.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Kyndryl Brasil
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
  • Compañía: Ligga Telecomunicações S.A.  (Ligga Telecom)
  • Ligga Telecom, anteriormente Copel Telecom, es filial de Companhia Paraenense de Energia y ofrece servicios de telecomunicaciones y comunicaciones. Durante 2015, la firma atendi...