
Los planes de Phoenix Tower para Latinoamérica

Fundada en 2013 y con sede en Florida, Phoenix Tower International (PTI) opera más de 14.000 torres celulares en 18 países de América y Europa. Aproximadamente 9.000 están ubicadas en Latinoamérica.
En la región, la mayor parte de las torres de PTI y los activos relacionados se ubican en Colombia, Ecuador, República Dominicana, México y Bolivia.
Si bien el grupo ha decidido salir de algunos mercados, como Brasil, sí hay interés en expandirse en forma inorgánica, tanto a nivel regional como global. Su última adquisición ocurrió esta semana: un acuerdo para adquirir más de 3.200 torres de Cellnex Telecom en Francia.
Los recursos para financiar dicho negocio provienen de una robusta posición de efectivo. A principios de este año, Blackstone Infrastructure Partners inyectó capital fresco a PTI a través de la compra de una participación de 35% en la empresa a Manulife.
BNamericas conversó con Shylesh Moras (en la foto), vicepresidente sénior de operaciones; Hermes Figueroa, director de ventas para Latinoamérica; Arnulfo Sánchez, director de operaciones para la región; y Alex Vargas, vicepresidente sénior de desarrollo corporativo.
BNamericas: En cuanto a la competencia de PTI, American Tower tiene previsto 600 nuevas torres en Latinoamérica este año e IHS planear construir 700. ¿Cuál es la situación de PTI en cuanto a la construcción de torres en la región este año?
Moras: Nuestro plan de construcción a la medida para este año apunta a unos 300 sitios nuevos. Nuestro presupuesto no es específico para América Latina, pero históricamente la región ha proporcionado el 95%, quizás el 99% de las nuevas construcciones que hemos hecho.
Ciertamente, hay mercados que cubren esas empresas que nosotros no cubrimos, y eso también podría ser un factor.
Tenemos un pedido plurianual con Altice, por lo que unas 200 torres se destinarán a Altice en República Dominicana. También hemos estado muy activos con Telefónica en Colombia y compramos para Nuevatel en Bolivia.
BNamericas: Blackstone adquirió recientemente una participación de 35% en PTI, lo que le otorga a la empresa nuevas capacidades financieras. ¿Cómo impacta eso en las operaciones de PTI y de qué forma se utilizarán estos nuevos recursos?
Moras: Blackstone fue nuestro inversionista original en 2014 y lo ha seguido haciendo a lo largo de los años.
En 2018 vendieron una participación de 35% a Manulife. Manulife fue nuestra socia hasta fines del año pasado y lo que realmente ocurrió fue que un fondo separado dentro de Blackstone compró ese 35%. Ahora somos propiedad de dos fondos separados dentro de Blackstone, que comprenden el 100%. Es bueno ver que el inversionista original decidió regresar y recomprar la participación minoritaria.
Lo que creo que cambia para nosotros es que el fondo original era más un fondo de capital privado tradicional.
El nuevo que adquirió una participación minoritaria es Blackstone Infrastructure Partners, que es mucho más grande y tiene un historial de permanencia en empresas e inversión en empresas durante un período de tiempo mucho más largo.
Eso significa que tenemos acceso a un capital aún mayor. Tenemos un inversionista que está realmente interesado en mantener la infraestructura por un período de tiempo mucho más largo. Como parte de nuestro plan de negocios y de nuestros objetivos, se han unido para cuadruplicar el tamaño del negocio en los próximos cinco o seis años.
Figueroa: Para añadir algo más, esto nos da un enfoque más sólido y convincente hacia los clientes. Yo soy el encargado de las ventas y siempre que atiendes a un cliente respaldado por un grupo de inversionistas tan fuerte, y con un enfoque a largo plazo, te da una cancha totalmente diferente para jugar.
Sánchez: También nos da una muy buena plataforma para seguir apoyando el desarrollo de nuestra infraestructura para los clientes, para continuar con la implementación de nuestras redes, para 2G, 3G, 4G y 5G también.
BNamericas: La industria de torres en general ha apostado por la diversificación de activos, lo que significa recurrir a fibra, [sistemas distribuidos de antenas] DAS, computación en el borde, además de torres. ¿Cuál es la estrategia al respecto?
Figueroa: Hemos empezado a ampliar la cartera y la oferta en forma gradual. Obviamente, el estado del negocio en este momento en América Latina es probablemente diferente al de otros mercados, pero en particular para nosotros lo que hemos visto es mucho interés por una nueva solución en torno a la energía como servicio.
Estamos integrando la energía como servicio en nuestra cartera. Hemos realizado algunos proyectos de prueba y, además, otros completos, principalmente en el Caribe. Pero esperamos que esa cartera sea también muy interesante para otros mercados, en Sudamérica y probablemente también en Centroamérica.
Además, tenemos alrededor de 1.400km de fibra en México, donde ya estamos comercializando estos servicios desde hace tiempo y nuestra intención es seguir aprovechando esa huella y seguir impulsando la fibra óptica en ese país.
También tenemos a nuestro nuevo vicepresidente de soluciones de nueva generación, Scott Lewis, y básicamente él y su equipo se dedicarán a promover y desarrollar el negocio en nuevas áreas en torno al 5G. Y me refiero a los polos de computación en el borde, los polos de colocación, los puntos de consolidación de fibra y cosas así.
Por último, pero no menos importante, tenemos DAS, o cobertura en interiores, que también hemos estado promoviendo. Y tenemos, yo diría, ubicaciones muy privilegiadas en toda nuestra región. Hemos visto un interés creciente por estos activos en los últimos años.
En general, creo que estamos en buena forma para las tecnologías de próxima generación y ya estamos trabajando con algunos clientes en preparación para eso. Cuando 5G esté allí, estaremos en una posición sólida para ser parte del juego.
BNamericas: Entonces, ¿para fibra, por ahora, el enfoque está en México y para energía como servicio, el foco está puesto en el Caribe?
Figueroa: Hasta ahora, sí. Pero los estamos promocionando por toda la región.
BNamericas: Las cifras cambian con frecuencia, pero actualmente, ¿cuántos sitios tiene PTI en Latinoamérica?
Vargas: Diría que estamos cerca de los 9.000.
BNamericas: ¿Y cómo se distribuyen geográficamente? PTI tiene algunos mercados centrales en la región, pero Brasil, por ejemplo, ya no parece ser un foco. ¿Cuál es su estrategia a nivel geográfico?
Figueroa: Desde un posicionamiento de mercado, nuestros mercados más fuertes son Colombia, Ecuador y República Dominicana por la cantidad de sitios.
Aparte de eso, también tenemos mercados en los que somos el único operador de torres, como por ejemplo, Bolivia, o somos el número uno.
En cuanto a nuestra estrategia general, lo que hemos hecho es centrarnos mucho en nuestros principales clientes y tener una fuerte relación, obviamente, con las sedes de cada uno de ellos. Tenemos presencia en cada uno de los mercados para los que trabajamos, basándonos en nuestros vínculos con los grandes operadores de transporte.
Por otro lado, lo que hemos visto también es mucho movimiento en torno a internet de las cosas [IoT], proveedores de servicios de internet inalámbricos, operadores de cable y otros tipos de empresas de redes que necesitan tener acceso a algunos lugares. De nuevo, ya sea para consolidar puntos de fibra o para tener cierta cobertura para un área específica.
Eso es lo que llamamos clientes no tradicionales a los que estamos haciendo una aproximación proactiva en cada uno de los mercados en los que estamos.
BNamericas: En cuanto a Brasil, ¿PTI planea regresar a ese mercado?
Vargas: Diría que Brasil no está realmente en nuestra estrategia. Teníamos nuestra empresa hermana PTI en Brasil de la que nuestros inversionistas salieron hace dos años.
Obviamente, es un mercado grande, con muchos actores. No creo que sea necesariamente una parte inmediata de nuestra estrategia. Eso podría cambiar, no es necesariamente una estrategia fija el no estar en ese mercado. Pero por ahora, no es algo en lo que preveamos entrar a corto plazo.
Figueroa: Nuestra estrategia está muy enfocada en los 13 mercados en los que operamos, que son muy importantes para nosotros.
BNamericas: De los mercados de PTI, República Dominicana ya ha subastado espectro específico para 5G. México también tiene 5G en marcha. ¿Cómo ve la empresa la demanda y los despliegues?
Figueroa: Ya estamos viendo movimientos en esa área, los clientes ya están planeando despliegues. Lo que hemos visto hasta ahora es el despliegue en zonas urbanas. En México, el impacto de 5G también es visual. Estamos recibiendo muchos más requerimientos de las empresas que están participando allí.
Acabamos de publicar la respuesta a una solicitud de cotización de uno de los operadores allí, incluso para otros mercados. Así que todos se están preparando.
Pero no veo un gran impacto en nuestro negocio este año. Lo veo relativamente pequeño en comparación con las otras tecnologías. Esperamos que probablemente en 2023 sea cuando veamos más movimientos en esa área.
BNamericas: ¿Y esperan nuevos contratos o modificaciones de arrendamiento principalmente para 5G? ¿Espera PTI que los operadores compartan su infraestructura en 5G o lo hagan solos?
Figueroa: Supongo que primero se desplegarán solos. Al menos eso es lo que están haciendo las empresas grandes en este momento. Pero a mediano plazo también debería haber algo de participación en la infraestructura.
Sánchez: En algunos casos, la huella de las generaciones anteriores está ligada a la misma estructura.
Estas generaciones se solapan en los mismos sitios, en las mismas ubicaciones. Es parte del diseño. Utilizarán lo existente y añadirán nuevos emplazamientos para complementar la cobertura.
BNamericas: ¿Cómo afectan los problemas de petróleo derivados de la situación en Europa del Este a sus costos energéticos y qué están estudiando para compensarlos?
Moras: Inmediatamente, en este momento, no hemos visto un gran impacto. El petróleo estaba en su punto máximo y ahora está volviendo a bajar. Es bastante volátil. No creo que tengamos ningún impacto a corto plazo.
La mayoría de nuestros acuerdos, tanto en sitios correctivos como de mantenimiento, son acuerdos de precio fijo.
Obviamente, habrá desafíos. En general, los precios del petróleo seguirán siendo bastante altos, digamos que en el segundo semestre del año. Pero seguirán siendo manejables, y podremos seguir manejando nuestros presupuestos y acomodarlos.
Fuera de la energía, algunos de los componentes, como el acero, de los que dependemos para nuestro negocio, son los que considero que serán una parte importante de nuestro desafío. Va a ser difícil mantener bajos los costos de construcción a la medida. Hay mucho acero que se fabrica y se envía desde Europa del Este que se utiliza en América Latina. Es un gran problema. Y ahora mismo, el transporte de ese acero a Latinoamérica es el mayor problema.
Es un reto al que probablemente se enfrentarán todos nuestros competidores. Creo que la disponibilidad de materiales va a tener probablemente un mayor impacto en algunos de esos planes de construcción a la medida que todos tenemos para este año.
BNamericas: ¿Cuánto planean invertir en Latinoamérica este año?
Moras: Si observa principalmente la construcción a la medida y probablemente un poco de DAS y las otras cosas que estamos construyendo, probablemente diría que la cifra ronda los US$50 millones-US$75 millones en el lado del gasto de capital.
Vargas: Seguimos entusiasmados con la región, creo que hay muchas oportunidades de crecimiento. Todos estos sectores verticales que hemos mencionado son fuertes sectores verticales en los que queremos seguir desplegando capital y, en la medida en que encontremos inversiones atractivas y oportunas, podemos utilizar nuestra hoja de reducción para seguir creciendo en la región.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (Brasil)

Los centros de datos como potenciadores de la cartera de Afonso França Engenharia
BNamericas conversa con el director corporativo del grupo brasileño de construcción, Guilherme França, y su superintendente comercial y de marketin...

Paraná pide al Gobierno Federal acelerar concesiones viales por casi US$10.000mn
El gobierno de Lula ha manifestado que está a favor de avanzar con las concesiones, pero hasta el momento no se han realizado subastas.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Línea 17 Monorriel São Paulo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Lote Rodoviario 1 - Triângulo Mineiro (Programa de Concesiones Viales)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Ampliación Aeropuerto Internacional Salgado Filho (Porto Alegre)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Conclusión de la Pavimentación de la Ruta BR-319, tramo Manaos-Porto Velho, subtramo km 198-km 655
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: Concesión vial en Rio Grande do Sul (Bloque 2)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: Ampliación del Aeropuerto de Congonhas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: Sistema Rodoviario Río de Janeiro (RJ) - Governador Valadares (MG) (BR-116/465/493/RJ/MG)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: Corredor BRT de Aricanduva
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: Ferrocarril Transnordestina
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: Sistema de Buses de Tránsito Rápido Campo Grande-Ouro Verde-Perimetral, lote 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
Otras compañías en: Infraestructura (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: TPF Engenharia Ltda.  (TPF Engenharia)
-
La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
- Compañía: Nova Engevix Engenharia e Projetos S.A.  (Nova Engevix)
-
La firma brasileña de ingeniería Engevix Engenharia S.A., controlada por Nova Participações S.A., proporciona servicios para los sectores de energía (generación, transmisión y d...
- Compañía: Caminhos da Serra Gúcha
- Compañía: Quadrante Viaponte Engenharia Ltda.  (Quadrante Brasil)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Tecnova Engenharia Ltda.  (Tecnova Engenharia)
-
La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
- Compañía: Mili Professional
- Compañía: Empresa Construtora Brasil S.A.  (ECB)
-
Empresa Construtora Brasil S.A. (ECB) se desempeña a nivel nacional en ingeniería y construcción de proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, urbana, industrial, portuaria...