Colombia
Entrevista

Minería del carbón de Colombia recibiría duro golpe de aprobarse reforma tributaria

Bnamericas Publicado: jueves, 03 noviembre, 2022
Minería del carbón de Colombia recibiría duro golpe de aprobarse reforma tributaria

El Senado de Colombia votó a favor de mantener un artículo del proyecto de reforma tributaria del gobierno que impide deducir el pago de regalías del impuesto a la renta de las mineras.

Representantes de los sectores petrolero y minero aseguran que la medida no solo implicaría un mayor pago de impuestos, sino que acarrearía problemas para las empresas, por lo que prometieron a recurrir a tribunales.

El gobierno también planteaba un impuesto a las exportaciones de carbón y coque, lo que, según representantes de la industria, ignora las diferencias entre el carbón térmico y el metalúrgico, pero la Cámara Alta rechazó la medida.

BNamericas conversa con Carlos Cante, presidente de la federación de productores Fenalcarbón, sobre las propuestas y el camino a seguir. 

BNamericas: ¿Cómo afectará la no deducibilidad de las regalías y la sobretasa que se mantienen en la reforma al impuesto a la renta que se propone?

Cante: Que no se grabe las exportaciones de coque fue una ardua labor que ganamos y finalmente no solo se cambió la versión del impuesto a las exportaciones, sino que el coque fue definitivamente reconocido como un producto industrial y excluido de esa base de nuevos tributos.

Esa sobretasa se movería entre el 5% y el 10%, dependiendo de la variación de los precios.

La reforma establece que el umbral de precios altos para el carbón es a partir de los US$60/t; sin embargolos costos operativos de la mayor parte de las operaciones mineras del país están en promedio sobre los US$90/t en estos momentos. 

El precio de US$60/t no puede ser considerado precio de bonanza para esta industria. Incluso este sector, en muchos casos, opera por debajo de sus costos de producción, porque son inversiones de largo plazo, que en periodos de precios altos compensan sus pérdidas de los periodos de bajos precios.

Adicionalmente, los índices internacionales de referencia tomados en la propuesta no reflejan las condiciones de mercado para más del 65% de la producción nacional, pues desconoce las realidades del comportamiento de los precios de venta del país y no diferencia los tipos de carbones entre térmicos y metalúrgicos, y muchos menos las calidades entre estos. 

Cuando se suma la no deducibilidad de las regalías más la sobretasa, estamos hablando de una tributación excesiva para el sector que disminuye las posibilidades de reinversión de capital en maquinaria, equipos, ampliación de las estructuras mineras, y eso debilita mucho las posibilidades de producción.

La pequeña y la mediana minería del interior del país se verán afectadas; hablamos de más de 250.000 empleos y más de 100 municipios, cuya actividad depende directamente de la industria del carbón.

Fenalcarbón propone un ajuste teniendo en cuenta precios diferenciales por tipos de carbón.

BNamericas: En promedio, ¿cuánto sería ese exceso de tributación?

Cante: Hay diferentes formas de calcular, pero en promedio estaríamos hablando de que se pasaría de un government take de 67% a más de 80% en el caso del carbón, lo que es un desincentivo enorme, afectaría gravemente la estructura de capital de las empresas y seguramente haría inviable algunos proyectos en ciertos períodos de precios, sobre todo en el interior del país.

No hay un reconocimiento de los costos de la industria.

BNamericas: ¿Qué esperan que pase en el Congreso en torno a la reforma?

Cante: Al interior del Congreso, en las diferentes bancadas, hay una gran conciencia acerca de no extralimitarse en la tributación hacia el sector y seguramente va a haber una importante discusión para que esa sobretasa se disminuya lo máximo posible; sin embargo, nosotros seguimos insistiendo acerca de la inconveniencia e inconstitucionalidad de la nueva no deducibilidad de las regalías. 

Colombia sería el único país que estaría aplicando esa práctica en el mundo. El último que quedaba era Zambia y ya lo quitó.

Nosotros insistimos en eso porque estaríamos pagando renta sobre un recurso que no hace parte de los ingresos de las empresas, algo que se recauda para la nación.

BNamericas:¿A cuánto llega el monto de regalías en promedio?

Cante: Hasta 3 millones de toneladas [Mt] hay regalías de 5% en el carbón y por encima de 3Mt es de 10%, muy acorde con los estándares internacionales.

Pero eso es un mayor costo de producción y, si nosotros tenemos que sumarlo como si fuera un ingreso, estaríamos pagando renta sobre algo que no ingresó a las compañías, por eso es nuestro reclamo.

Sin embargo, creemos que eso se convirtió en una obstinación del gobierno; seguramente lo que va a pasar es que iremos a las instancias constitucionales para que se haga la revisión correspondiente.

BNamericas: ¿Cuánto tiempo podrían tardar las demandas que interpongan?

Cante: Ha sido tal la controversia de la ley que muy seguramente, si se aprueba, la Corte Constitucional va a ejercer el derecho de revisión automática y eso puede tardar uno o dos años.

Seguramente, si se aprueba la normativa, las empresas perjudicadas van a tener que presentar la demanda de inconstitucionalidad frente a ese artículo de la no deducibilidad de las regalías.

BNamericas: ¿Cuál es el aporte actual del carbón y el coque a la economía colombiana?

Cante: La industria representa cerca del 2% del PIB. El carbón colombiano es el segundo producto de exportación y el coque es el séptimo, pero es el primer producto industrial de exportación. Solo en coque, el año pasado tuvimos exportaciones por 4,2Mt.

Colombia está exportando carbones crudos en una cifra aproximada de 60Mt al año. 

Los cálculos que está haciendo el Gobierno Nacional para el presupuesto de regalías, que es bianual (2023-2024), hablan de pasar de un recaudo promedio de regalías por el carbón de 1,8-1,9 billones de pesos al año a cerca de 2,4-2,5 billones al año, de tal manera que el aporte es bastante generoso en materia de regalías.

Normalmente el sector viene aportando cerca de 5 billones de pesos entre regalías e impuestos y seguramente para 2023 esa cifra se va a elevar a 7 billones.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Minería y Metales (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: San Matías
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 horas
  • Proyecto: El Porvenir
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 4 días
  • Proyecto: Guayabales
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 5 días
  • Proyecto: Buriticá
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Cauca
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Kuntur
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Oribella
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Mallama
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Antares
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 6 días
  • Proyecto: Lyra
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 semana

Otras compañías en: Minería y Metales (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Horus Energy Group Sas  (Horus Energy)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Confipetrol S.A.S.  (Confipetrol)
  • Confipetrol S.A.S. es una compañía colombiana dedicada a la operación y mantenimiento de proyectos dentro de las industrias de hidrocarburos, petroquímica, energética y minera. ...
  • Compañía: Carbones Andinos S.A.S.  (Carbones Andinos)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Grupo Ethuss S.A.S.  (Grupo Ethuss)
  • Grupo Ethuss S.A.S. es una empresa colombiana que a través de sus subsidiarias provee servicios de ingeniería, suministro, producción, construcción, montaje, operación, reparaci...
  • Compañía: Peri Colombia S.A.S.  (PERI Colombia)
  • PERI es una de las empresas internacionales líderes en el sector Encofrados, Andamios e Ingeniería, y tiene una presencia local efectiva a través de 70 subsidiarias en más de 90...