Chile
Entrevista

Qué tiene que decir el servicio de evaluación de Chile sobre la aprobación o rechazo ambiental

Bnamericas Publicado: sábado, 04 febrero, 2023
Qué tiene que decir el servicio de evaluación de Chile sobre la aprobación o rechazo ambiental

El sector minero ha visto con preocupación el rechazo de proyectos multimillonarios por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile. Tal es el caso de la ampliación de la mina de cobre Los Bronces y el proyecto para alargar la vida útil de la operación cuprífera El Soldado, de Anglo American.

La obtención de los permisos ambientales se ha convertido en uno de los principales retos para las mineras y, para complicar más las cosas, la entrada en vigencia de una ley marco sobre el cambio climático traerá aún más exigencias.

BNamericas conversa con la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, sobre estos y otros temas.

BNamericas: ¿Por qué rechazaron los proyectos Los Bronces y Los Bronces Integrado (LBI)? 

Durán: Los Bronces está aprobado y con resolución de calificación ambiental favorable desde 2007, pero la junta de vecinos Las Varas interpuso un recurso de reclamación en contra de una resolución adoptada por la dirección ejecutiva del SEA en diciembre de 2021 por el rechazo a una solicitud de revisión de la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto. 

Los vecinos alegaban el impacto vial en la Ruta G-21 Santiago-Farellones y que los vehículos motorizados del titular habrían aumentado con la operación del proyecto. En noviembre el comité de ministros rechazó el recurso sin perjuicio de oficiar al regulador de medioambiente para que revise los antecedentes y los eventuales incumplimientos de las condiciones de la autorización.

LBI consiste en la continuidad operacional del proyecto original y fue calificado desfavorablemente por la dirección ejecutiva [del SEA] en mayo de 2022. Se presentaron 9 recursos de reclamación ante el comité de ministros, uno por parte del titular que buscaba revertir el rechazo del proyecto y ocho por parte de los observantes del proceso de participación ciudadana para robustecerlo y mantenerlo. 

Estos recursos están en tramitación en los órganos administrativos del estado con competencia ambiental, estando pendientes los informes de la subsecretaría de salud pública, la de medioambiente y la de servicios sociales, requisitos para que el comité pueda resolver los recursos. 

BNamericas: Se ha dicho que LBI podría impactar los glaciares, principal fuente de agua en Santiago, arriesgando el acceso de los ciudadanos al agua potable. 

Durán: Ese es uno de los aspectos reclamados por los observantes. Esta materia está siendo analizada por la secretaría del Comité de Ministros y se solicitó un informe a la Dirección General de Aguas al respecto.

BNamericas: ¿Por qué se rechazó el proyecto de continuidad operacional fase V El Soldado, de Anglo American Sur?

Durán: Fue calificado desfavorablemente por la comisión de evaluación de la Región de Valparaíso, al considerarse que el proyecto debió evaluarse a través de un estudio de impacto ambiental [EIA] y no por medio de una declaración de impacto ambiental [DIA]. 

Esto debido a los riesgos para la salud humana y a los impactos en los recursos naturales renovables, las áreas, población protegida y en el valor ambiental del territorio. En contra de la RCA se interpusieron 15 recursos de reclamación, uno de ellos por su propio titular en contra de las causales del rechazo, los cuales serán resueltos por la dirección ejecutiva del SEA. 

BNamericas: ¿Cuánto tarda la evaluación de un proyecto? 

Durán: Existe la sensación de que la evaluación ambiental tarda demasiados años. Lo cierto es que el SEA cumple cada uno de los plazos legales establecidos. En el caso de las DIA, el plazo es de 60 días, ampliables a 90. Para los EIA es de 120 días, ampliables a 180. 

Desde 2015 a 2022 los días promedio de evaluación de una DIA han sido de 77 días, mientras que para los EIA ha sido de 163 días. Los retrasos se deben más a las solicitudes de suspensión de los titulares para responder a las solicitudes de aclaración, ampliación y rectificación que realiza el SEA. 

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció que presentará reformas legales para hacer más técnica la evaluación y acortar los plazos. El SEA hace permanentes esfuerzos por asegurar una evaluación ágil. 

BNamericas: La tramitación de permisos ha sido calificada como un “obstáculo” en el desarrollo de proyectos. ¿Cómo dar certezas a los inversionistas?  

Durán: Tal como afirmó el presidente Gabriel Boric, los estándares ambientales no deben ser considerados un obstáculo para el desarrollo. Por el contrario, son una condición para el desarrollo sustentable. Los inversionistas y la ciudadanía exigen reglas claras en un contexto global de altas exigencias ambientales. 

Estamos conscientes de que existen espacios de mejora y por ello, estamos desarrollando guías, instructivos, cursos y criterios que buscan otorgar mayores certezas a los actores. 

En enero dicté un instructivo para mejorar la coordinación entre los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (Oaeca) y reforzar las materias de evaluación, con medidas como el uso de la firma electrónica avanzada y que los pronunciamientos de los órganos se ajusten a sus competencias para dar mayor orden y certeza. 

Hemos abierto, además, un correo para recibir los comentarios de terceros en el marco de un diálogo que estamos teniendo con el sector privado.

BNamericas: ¿Cómo ha evolucionado la participación de los proyectos mineros? 

Durán: Se ha observado un aumento. En 2020 ingresaron [al SEA] 89 proyectos, en 2021 fueron 104 y en 2022, 103. En términos históricos, entre 1992 y 2022, se evaluaron 2.036 proyectos mineros, de los cuales 1.946 fueron aprobados.

BNamericas: De los proyectos mineros ingresados el año pasado, ¿cuántos tienen un EIA y una DIA? ¿Qué monto de inversión representan? 

Durán: A diciembre de 2022 hay 43 proyectos mineros, de los cuales 34 corresponden a DIA y 9 a EIA. Estos proyectos equivalen a US$3.159 millones, que representa un 8,5% de los proyectos de inversión que están siendo evaluados.  

BNamericas: ¿Cuáles serán las nuevas exigencias a partir de la ley marco de cambio climático? 

Durán: Uno de nuestros ejes estratégicos es incorporar el cambio climático en la evaluación ambiental, conforme a la urgencia y a dicha ley. En enero dictamos una guía que entrega criterios y una metodología para realizar una adecuada evaluación de los proyectos, pues los componentes ambientales muestran nuevas amenazas y vulnerabilidades. 

Se busca integrar en la elaboración de las declaraciones y estudios de impacto ambiental, el análisis de los efectos del cambio climático sobre los componentes ambientales. Este documento será muy relevante para el trabajo que realizan los titulares de proyectos, consultores y evaluadores, y entregará herramientas a la ciudadanía para su participación en los procesos del [Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental] SEIA. 

BNamericas: ¿Han ingresado proyectos relacionados con el hidrógeno verde?

Durán: Nos reunimos con la Asociación Chilena de Hidrógeno y abordamos aspectos clave en el desarrollo de este tipo de proyectos. Entendemos que es una industria emergente y que pretende desarrollarse con fuerza en el país. 

La tramitación ambiental de este tipo de iniciativas presenta enormes desafíos y nos estamos preparando técnicamente para evaluar estos proyectos. 

BNamericas: ¿Cuáles son los principales retos del SEA? 

Durán: Hemos definido tres ejes para el período 2022-2026. Primero, asegurar una evaluación de impacto ambiental técnica y de excelencia. Segundo, implementar progresivamente el Acuerdo de Escazú en la DIA. Y, tercero, incorporar las variables de cambio climático en la EIA.  

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Minería y Metales (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: PV EL COBRE
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 años

Otras compañías en: Minería y Metales (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Minera Spence S.A.
  • Minera Spence se dedica a la producción de cátodos de cobre por medio de una operación a cielo abierto en el municipio de Sierra Gorda, Región de Antofagasta (II), en el norte d...
  • Compañía: BHP - Minerals Americas
  • Minerals Americas es la filial directa de minería de la compañía australiana BHP. Se constituyó en 2016 como parte del nuevo modelo operacional de BHP, que agrupa sus operacione...
  • Compañía: Ausenco Chile Ltda.  (Ausenco Chile)
  • Ausenco Chile Ltda. es una subsidiaria de la firma australiana Ausenco que provee soluciones de ingeniería e infraestructura de procesos en Chile desde 1995. Con sede en Santiag...
  • Compañía: Norte Abierto SpA  (Norte Abierto)
  • Norte Abierto SpA, con sede en Santiago de Chile, es una sociedad de riesgo compartido de 50% entre Goldcorp y Barrick. La empresa se formó después que Goldcorp adquirió el 25% ...