
Uniendo los puntos en la transición hacia las energías limpias en Latinoamérica
Domenico Mazzillo Ricaurte, jefe de sistemas de transmisión de Siemens Energy en Latinoamérica, conversa con BNamericas vía correo electrónico sobre cómo la empresa está siendo líder en la transición de la región hacia un futuro energético con bajas emisiones de carbono.
BNamericas: ¿Cuáles son algunos de los principales desafíos de la región con respecto a las interconexiones locales e internacionales?
Mazzillo: Existe un reto común tanto a nivel local como internacional respecto a las interconexiones y es la disponibilidad de un marco regulatorio flexible que permita la expansión rápida de los sistemas de transmisión que acompañen el desarrollo de la transición energética, con la posibilidad de la inclusión masiva de generación renovable no convencional.
También debemos trabajar en buscar una gestión ágil de permisos medioambientales y garantizar los derechos de las comunidades desde una política inclusiva permitiendo a las comunidades ser partícipes de los beneficios de la implementación de los diferentes proyectos en sus zonas.
Desde el punto de vista tecnológico, el mayor reto está en la coordinación de las interconexiones entre países para, de esta manera, poder garantizar la estabilidad y seguridad de la red. Se hace necesario para ello acudir a la ciencia de datos y redes que tengan la capacidad de autoaprender; de esta forma, podemos garantizar la operabilidad de las interconexiones y sacar el mayor provecho de las mismas. Para esto se requiere la implementación de tecnologías orientadas al cambio dinámico de parámetros de la red.
BNamericas: ¿Cree que los retrasos actuales en los proyectos de transmisión en la región de La Guajira obstaculizarán el crecimiento de la energía solar y eólica en Colombia? ¿Qué se puede hacer para evitar más retrasos en la transmisión en el futuro y garantizar que las inversiones en energías renovables no convencionales continúen al ritmo necesario?
Mazzillo: Considero que la intención del Gobierno Nacional es el apoyo a la masificación de las energías renovables no convencionales, por tanto, ellas serán un habilitador para acelerar y culminar los proyectos de transmisión que están en curso como son los de La Guajira.
Las obras de transmisión se ven altamente impactadas por retrasos en el licenciamiento ambiental y la consulta a las comunidades involucradas. Se debe adelantar un trabajo institucional a nivel gubernamental para garantizar que estos procesos habilitantes para las obras de transmisión ya se encuentran aprobados como parte del proceso de factibilidad previo a la convocatoria de transmisión.
Una política inclusiva que haga partícipe a las comunidades de los beneficios generados ayudaría a tener una implementación más en línea de lo planeado.
BNamericas: ¿Puede contarnos sobre algunos de los proyectos de solución de red más importantes de la cartera de Siemens Energy en América Latina y el Caribe?
Mazzillo: En Siemens Energy estamos comprometidos con el apoyo a la transición energética de nuestros países y somos la empresa que puede aportar valor en todos los eslabones de la cadena de la transformación energética.
Resultado de ese compromiso, hemos ejecutado diferentes proyectos que han generado un impacto positivo, como ejemplo de algunos tenemos:
• La ampliación de la central hidroeléctrica Yacyretá (entidad binacional entre Argentina y Paraguay), donde con el suministro de subestaciones GIS y elementos asociados como transformadores, aportamos nuestra tecnología y conocimiento para garantizar la transferencia de energía en una de las centrales más importantes de Suramérica.
• Proyectos destinados a la implementación de soluciones de red para la transferencia de la energía renovable no convencional por más de 1GW en países como Colombia, Argentina, Chile y Brasil.
• En Brasil, con nuestro socio ISA CTEEP, estamos implementando los proyectos Riacho Grande, Miguel Reale y Ramon Reberte con aplicaciones en 345kV GIS para incrementar la confiabilidad del suministro de energía en San Pablo y de esta manera evitar blackouts en la ciudad.
• En Perú, con nuestro socio Engie, estamos desarrollando las obras asociadas a la central eólica Punta Lomitas, que consiste en la construcción de un parque eólico con una capacidad nominal de 260MW (50 aerogeneradores) y contaría con una expansión de hasta 36,4MW (7 aerogeneradores adicionales), así como una línea de transmisión eléctrica de 60km que conectará la central con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
• En México, estamos desarrollando todas las interconexiones al sistema de transmisión asociadas a las nuevas plantas de generación que se encuentran en construcción: Tuxpan, Gonzales Ortega y San Luis de Rio Colorado.
Como se puede ver, el aporte que estamos generando a nuestra sociedad es muy importante. Cada uno de estos proyectos y los otros múltiples que estamos desarrollando darán mejores condiciones a los ciudadanos y a las poblaciones permitiendo, de esta manera, poder desarrollarse y mejorar sus condiciones actuales. Nuestros colaboradores se sienten identificados con un propósito en cada proyecto que hacemos y es poder generar bienestar a todas las personas con cada solución que brindamos.
BNamericas: ¿Cómo está cambiando la nueva tecnología al segmento y qué cambios importantes podríamos ver en los próximos 5 a 10 años (quizás con respecto al almacenamiento en baterías, digitalización e infraestructura de medición avanzada, hidrógeno, etc.).
Mazzillo: El mundo está en una constante evolución. Los nuevos retos que se nos presentan nos obligan a responder de manera más rápida y ágil en la implementación de nuevas soluciones. La tecnología juega un papel muy importante, siendo el habilitador natural para responder a esos retos de manera inmediata.
La digitalización es un hecho hoy día. Muchas empresas buscan dar una solución a los antiguos métodos de mantenimiento con un sistema más eficaz. Desde Siemens Energy estamos poniendo foco en el monitoreo y digitalización para poder brindarles una solución integral y customizada a cada uno de nuestros clientes.
Los mayores cambios en los próximos años estarán en los proyectos emergentes donde veremos combinación de renovables como solar y eólico, inclusión de almacenamiento para diferentes usos, proyectos orientados a la generación de energía renovable para obtener hidrogeno verde y cualquier otra materia prima. Otro de los cambios que esperamos ver es la inclusión de tecnologías completamente libres de elementos contaminantes mediante la incursión del portafolio azul para, de esta manera, poder apoyar los objetivos de descarbonización de los países.
BNamericas: ¿Qué naciones de América Latina y el Caribe ofrecen el mejor marco regulatorio para proyectos de solución de red y por qué?
Mazzillo: El sector energético latinoamericano tiene una robusta estabilidad regulatoria y autoridades que siempre están preocupadas por mejorar el marco existente para rastrear la inversión y aumentar la eficiencia y composición tecnológica del sistema.
La estrategia de crecimiento renovable también cuenta con el apoyo político de los gobiernos, lo que garantiza la estabilidad a largo plazo. Los actores privados locales, así como las autoridades, siempre están buscando formas de innovar y seguir muy de cerca los desarrollos internacionales en tecnología.
Los reguladores están muy atentos a las nuevas tendencias, como el uso del almacenamiento tanto en la generación como en la transmisión o el uso de activos renovables para proporcionar servicios auxiliares a la red.
Latinoamérica está apostando por una ola de inversión renovable liderada por el sector privado para lograr sus ambiciosos objetivos climáticos, con una estrategia de establecer reglas justas y permitir que los jugadores compitan libremente. Estos factores hacen de Latinoamérica uno de los continentes más atractivos para la inversión renovable.
El mayor reto está en brindar flexibilidad de este marco regulatorio para poder agilizar la implementación de los proyectos necesarios para garantizar una integración energética regional.
BNamericas: Sin profundizar demasiado en la política, ¿cómo están impactando los temas geopolíticos en el segmento energético regional (quizás podamos analizar el impacto de la guerra en Ucrania, la recesión económica mundial, las elecciones, etc.)?
Mazzillo: La guerra en Ucrania, la variación en el valor de los commodities y el transporte han ocasionado un gran impacto en la obtención de los materiales necesarios para impulsar el desarrollo eléctrico de la región por la subida de los precios y el aumento en los plazos de entrega, pero todos estos impactos se vuelven una oportunidad relevante para Latinoamérica. Nuestra región, por su posicionamiento, tiene todas las condiciones para ser potencia en energía renovable, y el intercambio de la misma a través de una integración energética regional nos hace únicos.
La voluntad de los diferentes gobiernos está dada, los diferentes actores privados están preparados para invertir, las empresas tecnológicas están dispuestas para aportar con su conocimiento en brindar múltiples soluciones para hacer posible y real el sueño de una Latinoamérica integrada. Es decir, todos los ingredientes están solo a la espera de preparar la mejor receta para que los aproximadamente 650 millones de latinoamericanos podamos disfrutar de las ventajas de una integración energética regional. Como Siemens Energy, estamos preparados y dispuestos a ser actores principales en esta transformación energética.
BNamericas: ¿Cómo se pueden utilizar los mecanismos de remuneración para incentivar la descarbonización? ¿Qué país de la región tiene actualmente el mejor modelo de remuneración, uno que equilibre la necesidad de atraer inversiones y fomentar la descarbonización al tiempo que garantiza los precios más bajos posibles para los usuarios finales?
Mazzillo: Una vez escuché que, si queremos hacerlo, solo debemos hacerlo, es decir, debemos pasar del verbo a la acción y no quedarnos en solo los planes. El tema de la descarbonización ha sido ampliamente discutido en diferentes foros mundiales y aún nos queda mucho por hacer.
Los diferentes mecanismos de remuneración son pieza fundamental para incentivar la implementación de tecnologías libres de cualquier elemento contaminante; de esta manera, fomentamos el uso de estas tecnologías y apoyamos los planes de descarbonización de los países.
Actualmente en Latinoamérica existen múltiples incentivos para la incursión de energías renovables no convencionales y otros para el apoyo a la descarbonización, pero es cierto que aún se debe discutir más a profundidad en los gobiernos y hacerlo de manera regional para que se permita la integración energética regional y el apoyo a la descarbonización entre todos los países.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Paraguay)

Inicio oficial de la obra de construcción de la futura Subestación María Auxiliadora
Inicio oficial de la obra de construcción de la futura Subestación María Auxiliadora

Precios del gas natural en Uruguay suben en julio
En comparación con Chile, Brasil y Argentina, Uruguay registró el precio del gas natural residencial más alto, de US$2,23/m3.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Parque Eólico Campo Alegre (Complejo Eólico Palmas II)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Santa Cruz (Complejo Eólico Palmas II)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Tradição (Complejo Eólico Palmas II)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Tradição Piloto (Complejo Eólico Palmas II)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Diamante Sol VI (Complejo Diamante Sol)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Diamante Sol V (Complejo Diamante Sol)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Diamante Sol IV (Complejo Diamante Sol)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Diamante Sol III (Complejo Diamante Sol)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Diamante Sol II (Complejo Diamante Sol)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Serra do Mato IV (Complejo eólico-solar Serrote)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
Otras compañías en: Energía Eléctrica
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Banco Alfa
- Compañía: Biolaw Consultoria Ambiental
- Compañía: Wind Park Energia Renovável
- Compañía: Akuo Holdco, S.R.L.
- Compañía: Negratín Colombia S A S
- Compañía: InnoVent GmbH  (InnoVent)
-
InnoVent es una firma alemana de ingeniería especializada que se dedica principalmente al desarrollo de proyectos eólicos. Sus servicios incluyen contratos de arrendamiento; obt...
- Compañía: I.P.C. Industria Partista Colombiana E.U.  (IPC)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: AES Corp.  (AES)
-
AES Corp. es una multinacional estadounidense de energía cuyas líneas de negocio abarcan la generación de energía eléctrica y la operación de instalaciones. Fundada en 1981, org...
- Compañía: Empresa de Generación Macusani S.A.
- Compañía: Energet Ingenieros S.A.