
Activos alternativos presentan alto potencial en Chile

El crecimiento anual de los activos alternativos bajo gestión en Chile superó el promedio mundial, tendencia que se mantendría.
A nivel mundial, este tipo de activos (capital privado y fondos de cobertura) se expandieron a un promedio de 11,3% entre 2015 y 2021, mientras que en Chile el crecimiento anual promedió 30% durante los últimos siete años, a pesar de su reciente desaceleración.
"En general, es una industria que está creciendo a cifras muy saludables", dijo Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile, filial de la asociación internacional de profesionales de la inversión CFA Institute, en conversación con BNamericas.
“Sí hay bastante interés local de inversionistas más sofisticados por este tipo de instrumento”, agregó.
Deuda privada, capital privado y los bienes raíces han estado impulsando la expansión, tendencia que se refleja en gran medida en Chile, donde, por ejemplo, fondos de infraestructura y energía invierten en carreteras, aeropuertos, centros logísticos y centrales eléctricas, entre otros activos.
Aravena dijo que un factor clave detrás del rápido crecimiento de Chile en términos porcentuales fue un efecto base estadístico: "Chile es mucho más nuevo en este mundo de activos alternativos".
También instó a los potenciales inversores a tener precaución. Esta clase de activos, aunque atractiva, tiene "riesgos implícitos muy altos".
“Aquí es fundamental el tema de lo que en inversiones llamamos suitability: cómo se adecua esta inversión dentro de tu portafolio, dentro de tu perfil de riesgo. Un activo alternativo no es para cualquier persona”, explicó.
A nivel mundial, los activos alternativos bajo gestión crecerán 9,3% de manera anual entre 2021 y 2027, a cerca de US$23 billones hacia el final de ese período, según una estimación de la firma británica de datos financieros Preqin.
En Chile se había invertido alrededor de US$10.800 millones directamente en activos alternativos locales a través de 229 fondos a fines de junio, según un informe de la asociación local de fondos de inversión, Acafi. El potencial para la industria local es alto, indicó Aravena.
Los inversores de esta clase de activos se ven tentados por factores como la liquidez y las primas de asimetría de información, así como por la protección parcial contra el impacto de la volatilidad macroeconómica.
En general, los fondos públicos chilenos tenían US$33.900 millones a fines de junio, luego de crecer a un ritmo anual promedio de 16,5% entre 2015 y 2021. Durante la primera mitad del año, los activos bajo gestión cayeron 3,9% como resultado del fortalecimiento del dólar frente al peso.
Los fondos de pensiones y las compañías de seguros representan alrededor del 43% de los activos bajo gestión. Los inversores extranjeros se centran principalmente en el sector forestal, seguido por la industria de las energías renovables.
Los activos tradicionales, como los bonos y las acciones, han estado registrando rendimientos negativos, pero, a su vez, se considera que esto crea una ventana de precios favorable para los inversores que apuntan a largo o mediano plazo.
PROYECTO DE REFORMA DE PENSIONES
En noticias relacionadas, el Ministerio de Hacienda señaló que su proyecto de ley de reforma previsional, de aprobarse e implementarse, ayudaría a profundizar y reconstruir los mercados de capitales locales. Estos se vieron afectados por una serie de retiros anticipados de ahorros previsionales en medio de la pandemia, por lo que las administradoras de fondos de pensiones privadas del país salieron a vender miles de millones de dólares en activos, lo que a su vez limitó el acceso a financiación para desarrolladores de proyectos.
Según las proyecciones del ministerio, los activos locales del sistema de pensiones, expresados como porcentaje del PIB, volverían a los niveles de principios de 2020 para 2040 aproximadamente. Los activos bajo gestión del sistema privado de pensiones ascendían a US$154.000 millones a fines de octubre, por debajo de los US$215.000 millones del cierre de 2019.
El proyecto de ley exigirá aumentar el aporte mensual a las pensiones del actual 10,0% a 16,5% del salario bruto. Osvaldo Macías, titular del regulador de pensiones, SP, señaló que se tomarían medidas para mitigar cualquier posible caída de los precios de los activos.
“En el mediano plazo se incrementará la demanda por activos financieros en el mercado de capitales, al pasar de una cotización del 10% de la remuneración imponible a una del 16,5%”, indicó Macías durante un evento reciente para inversionistas en Londres. “Existirá, por tanto, una importante acumulación de fondos que se canalizará al mercado de capitales, potenciando su desarrollo”.
Según el proyecto de ley, un inversionista autónomo de pensiones públicas administraría seis puntos porcentuales del aumento planificado, que sería aportado por los empleadores e iría a un fondo grupal. El 0,5% restante, entregado por los empleados, se destinaría a cuentas individuales de ahorro previsional y su administración quedaría en manos del inversionista público o un actor privado.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Chile)

Claves para resolver el rompecabezas de la transición e integración energética en Sudamérica
“Creo que la región está camino a habitar un proceso de integración energética como nunca antes ha sucedido, reseteando los errores del pasado con ...

Gobierno apunta a acelerar permisos para inversión en Chile
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad de Chile realizará un nuevo estudio para evaluar los permisos sectoriales prioritarios de invers...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Monte del Verano Solar^{3}
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Encina III
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Andes IV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Belloto B XXVII
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: PMGD FV Jacarandá
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Emilia Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Campo Lindo (Etapa N°2)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: PMG North West
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Mulchén Santa Bárbara 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Chillán Huambalí Hiper
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Empresa Eléctrica Cochrane SpA  (Eléctrica Cochrane)
-
La empresa chilena Empresa Eléctrica Cochrane SpA se creó para desarrollar el proyecto de energía a carbón Cochrane de 532MW en la región norte de Antofagasta. La planta, actual...
- Compañía: AR Coihue SpA  (AR Coihue)
- Compañía: Celeo Redes Chile Ltda.  (Celeo Redes Chile)
-
Celeo Redes Chile Ltda. es una unidad de la firma española Celeo Redes SL, que pertenece mayoritariamente a Celeo Concesiones e Inversiones, parte de Grupo Elecnor S.A.. El 49% ...
- Compañía: Likana Solar SpA  (Likana Solar)
-
Likana Solar SpA está desarrollando la planta de energía solar concentrada (CSP), Likana, de 450MW, en la Región de Antofagasta de Chile. El proyecto contempla tres plantas de t...
- Compañía: Haura Energy SpA  (Haura Energy)
- Compañía: Andritz Chile Ltda.
-
Andritz Chile Ltda., filial del grupo austríaco de tecnología Andritz AG, suministra servicios y tecnología para industrias como celulosa y papel, hidroelectricidad, minería, pe...
- Compañía: HIF SpA  (HIF)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...