
Posible reubicación de planta boliviana de urea genera ola de críticas

Trascendidos de una posible reubicación del complejo boliviano de amoníaco y urea (en la foto) en Bulo Bulo han generado críticas de las autoridades del departamento de Cochabamba, donde se construyó la primera planta petroquímica del país.
La semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, quien calificó el proyecto de US$957mn como el "peor capricho político" del gobierno del expresidente Evo Morales, no descartó trasladar la planta a un lugar más rentable, como Santa Cruz, y más cercano de Brasil como parte de un trabajo de reingeniería.
CONTENIDO RELACIONADO Ministerio de Hidrocarburos e YPFB trabajan auditoría de Planta de Amoniaco y urea
"¿Cómo vamos a poner una planta a más de 1.000km del principal mercado, que es Brasil?", declaró Zamora a la agencia estatal de noticias ABI.
"Seamos del MAS [Movimiento Al Socialismo] o no lo seamos, vamos a defender todas las empresas estratégicas que tenemos dentro de Cochabamba. Existen afanes desestabilizadores para llevarse la planta a otro lado, pero no dejaremos que eso ocurra", replicó la gobernadora de Cochabamba, Esther Soria.
El director de desarrollo industrial de energía e hidrocarburos de Cochabamba, Mario Apaza, agregó que la reubicación no es viable debido a la falta de materias primas y a que el traslado costaría alrededor de 60% del costo de la planta. Zamora estima el costo en alrededor de US$150mn.
Algunos legisladores han expresado preocupación, como Freddy Gonzáles, quien señaló: "Nuestra opinión preliminar es que es inviable el traslado de la Planta de Urea y Amoniaco a Puerto Suárez, por lo que pediremos al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos [YPFB] una explicación sobre la auditoría a la planta".
Por su parte, el senador Efraín Chambi indicó que "un gobierno de transición debería estar ocupado en garantizar las elecciones y no tocar temas estructurales".
Las operaciones de la planta comenzaron en enero de 2018, con una capacidad nominal para producir 1.200t/d de amoníaco y 2.100t/d de urea, pero según Zamora, ha operado a menos de 10% de su capacidad.
Además, precisó que el precio de venta previsto cuando comenzó la construcción en 2015 era de US$800/t y había caído a US$253/t cuando se completó el proyecto.
En un informe, el ministerio de Hidrocarburos señaló que la producción de urea el año pasado promedió 906t/d, afectada por la distancia a los potenciales mercados y el abastecimiento de gas natural desde campos en declive, que estuvieron sin producción durante 136 días.
En el primer semestre de 2019, las pérdidas de la planta superaban los US$6mn. Mientras los ingresos totalizaron US$37mn, los costos ascendieron a US$43mn.
"Cuando se inauguró, no había mercados contratados para evacuar la producción, la inversión fue sobredimensionada y la ubicación es pésima, tan lejos de las fronteras. Se trató de solucionar el problema mediante la construcción de un ferrocarril desde la planta en Bulo Bulo hasta Montero para interconectarse con la red oriental de ferrocarriles. Se contrató la construcción de este ferrocarril el año 2013. Estamos a 2019 y no pueden terminarlo y se tiene que transportar la urea en un primer tramo por camiones, hacer el trasbordo a tren para poder llevarla a la frontera con Brasil y a la frontera con Argentina", dijo a BNamericas anteriormente Hugo del Granado Cosio, director de la firma HGC Consultores.
"Estos problemas —el transporte, la mala ubicación, las paradas, la falta de mercados— han hecho que en los primeros 15 meses la planta no haya funcionado de manera regular", agregó.
La reingeniería tardaría hasta tres meses, tiempo durante el cual las operaciones de la planta continuarán suspendidas.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Petroquímicos (Bolivia)

Sistema Scada de YPFB transmite información a través del satélite Túpac Katari
Sistema Scada de YPFB transmite información a través del satélite Túpac Katari

Productores arroceros de colonia japonesa adquieren 1.875 TM de urea producida por YPFB
Productores arroceros de colonia japonesa adquieren 1.875 TM de urea producida por YPFB
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Autopista del Sol: Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación Trujillo - Sullana
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 día
- Proyecto: Central Solar Pampa del Sol
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Lote Rodoviario 1 - Triângulo Mineiro (Programa de Concesiones Viales)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Guayabales
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Proyecto Fotovoltaico Santa Clara
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Proyecto PV Lilen
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Desembotellamiento de la Concentradora de Mantos Blancos (MB-CDP)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Parque Solar Colina
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Rehabilitación del Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (Tren Transístmico) - Tramo Medias Aguas-Salina Cruz
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Tren Maya - Tramo Palenque - Escárcega (Tramo 1)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
Otras compañías en: Petroquímicos
Accede a información clave sobre miles de empresas de Petroquímicos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Braskem Idesa S.A.P.I.  (Braskem Idesa)
-
Braskem Idesa es una empresa conjunta mexicana entre la firma brasilera Braskem (75%) y la mexicana Grupo Idesa (25%). La empresa fue creada en 2010 para desarrollar un complejo...
- Compañía: Sika Perú S.A.C  (Sika Perú)
-
Empresa petroquímica productora de especialidades químicas para la construcción civil, e industria en general. Entre sus productos se encuentran impermeabilizantes, sellantes, a...
- Compañía: Orica Nitratos Perú S.A.  (Orica Nitratos Perú)
-
Orica Nitratos Perú S.A., filial peruana de la minera australiana Orica Ltd., se enfoca en el desarrollo de un complejo de nitrato de amonio de 400.000t/a ubicado en Lomas de Il...
- Compañía: Alfa Laval S. A. Sucursal Perú  (Alfa Laval Perú)
-
Con sede en Lima, Alfa Laval S.A. (Perú) es la rama peruana de la multinacional sueca Alfa Laval Corporate AB y comenzó a operar en el país en 1962. La compañía está centrada en...
- Compañía: Fertilizantes del Sur S.A.C.  (Fertisur)
-
Fertilizantes del Sur S.A.C. (Fertisur) es un fabricante peruano de químicos encargado de la producción, distribución y exportación de una variedad de productos a los sectores a...
- Compañía: Quimtia S.A.  (Quimtia)
-
Quimtia es una compañía peruana que se dedica a la distribución, fabricación y comercialización de productos químicos, insumos industriales y soluciones para las industrias alim...
- Compañía: Vistony S.A.C.  (Vistony)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Honeywell Perú, S.A.  (Honeywell Perú)
-
Honeywell Perú S.A., la filial local de la estadounidense Honeywell International Inc., comenzó operaciones en el país en 1998. La firma tiene una oficina en Lima que inició act...
- Compañía: Nitratos del Perú, S.A.  (Nitratos del Perú)
-
Nitratos del Perú SA es una empresa peruana, subsidiaria del especialista chileno en explosivos Enaex SA, a través de su subsidiaria Holding Nitratos SA. Fue fundada en 2008 par...
- Compañía: Braskem S.A.  (Braskem)
-
La multinacional brasileña Braskem SA es una empresa petroquímica integrada dedicada a la producción de productos químicos y petroquímicos para diversas industrias. Produce resi...