
La gran digitalización de los hidrocarburos en Sudamérica
Las principales compañías de petróleo y gas de Sudamérica se embarcaron de lleno en la transformación digital a partir del 2017, cuando comenzó el diseño de políticas que han llevado a posicionar a las áreas responsables de la estrategia tecnológica al centro de sus operaciones.
Petrobras anunció en septiembre de 2019 la creación de la oficina ejecutiva de Transformación Digital e Innovación; Ecopetrol hizo lo propio con la vicepresidencia digital en 2018, mientras que YPF creó la gerencia ejecutiva de Tecnología e Innovación en 2017.
Ecopetrol está conectando sus refinerías para tener datos en tiempo real del impacto de sus decisiones operativas en la economía de refinación. “Encontramos que tener información en tiempo real de los recursos que se desperdician en el proceso de conversión de las refinerías y del uso de los equipos y el gasto energético puede incrementar en hasta US$0,50 el margen por cada barril refinado”, asegura Ernesto Gutiérrez de Piñeres, vicepresidente digital del grupo colombiano.
HAGA CLIC AQUÍ PARA LEER EL REPORTE COMPLETO
YPF está facilitando el acceso a la información a todos los miembros de la empresa cuando la necesitan; así como también brindando a los operarios la posibilidad de reportar en tiempo real datos de pozos y refinerías en puntos donde no hay sensores instalados mediante el mismo celular, cámaras, micrófonos o wearables, como gafas con realidad aumentada.
“Lo que queremos hacer es poner la información en la mano en el momento que se necesita, y hacer una captura en tiempo real de datos relevantes para la operación", señala Sergio Fernández Mena, director general de tecnología de YPF.
Petrobras está trabajando con la supercomputadora más potente de la región, Santos Dumont, en el Laboratorio Nacional de Computación Científica de Brasil, con el fin de obtener imágenes sísmicas y realizar simulaciones de yacimientos en tiempo real.
Podría asumirse que la llegada de la transformación digital fue un mero trámite en una industria reconocida por la innovación en eficiencia y seguridad, pero tuvo que darse una serie de circunstancias para que la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la computación en nube y el blockchain se incorporaran a la cadena valor.
El sector atravesó entre 2014 y 2016 una difícil coyuntura debido a la caída de los precios internacionales del petróleo a raíz de una menor demanda, motivada en parte por la autosuficiencia energética estadounidense e inversiones de capital retrasadas. En el mismo periodo, otras industrias ya operaban utilizando nuevos estándares digitales.
La crisis produjo significativos cambios operativos en las empresas que, según datos de la consultora McKinsey, han permitido reducir el gasto en pozos en la mayoría de las cuencas entre un 40% y 50% frente a los precios del 2014. La cifra es clave si tenemos en cuenta que la construcción e intervención de pozos representa ente 40% y 70% del gasto de capital de una empresa de petróleo y gas.
Los ajustes operativos llevados adelante por la mayor parte del sector durante el periodo de vacas flacas propiciaron las condiciones para adoptar la digitalización en todas las operaciones: upstream, midstream, downstream y administración empresarial. Con el repunte de los precios a partir de 2018 se reactivaron las inversiones en exploración y, con ello, la agenda digital, que seguramente cobrará aun más relevancia a partir de la crisis de demanda causada por el coronavirus y la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia este año.
Si bien conceptos como machine learning y mantenimiento predictivo han existido durante décadas —Total viene trabajando con estos desde 1990—, la caída del costo de la computación en la nube ha facilitado que las empresas puedan crear valor a partir de los millones de datos que generan y que pueden recoger mediante sensores de IoT.
Así ha sucedido también con la inteligencia artificial, pieza fundamental de la denominada industria 4.0. Juan David Leaño, analista de inteligencia de negocios de MercadoLibre, explica que la mayoría de las empresas no tienen el hardware necesario para procesar algoritmos de redes neuronales, que son las que conforman la inteligencia artificial. Los equipos “son demasiado caros y difíciles de implementar”, advierte.
Sin embargo, gigantes como Amazon (AWS), Alphabet (Google Cloud) y Microsoft (Azure), con servicios y herramientas en la nube, han acercado la tecnología a niveles que aseguran su real disponibilidad.
La velocidad a la que avanza la relación precio-rendimiento en el campo de la computación, almacenamiento y ancho de banda contribuyen a que se agilice la adopción de infraestructura digital. No obstante, algunas tecnologías siguen requiriendo más inversión que otras.
Fernández, de YPF, asegura que la inversión para desarrollar IoT, por ejemplo, es mucho mayor que la de “iniciativas que son puro capital intelectual, como la inteligencia artificial”, es decir, desarrollo de algoritmos.
Antes de que las tecnologías puedan sumar valor real, las empresas seben conocer dónde y para qué se deben aplicar.
“Es muy importante trabajar con los clientes, en especial por que es necesario detallar específicamente en qué segmento de la industria de petróleo y gas (upstream, midstream o downstream) se enfocan y qué requieren”, sostiene Liliana Fonseca Ramírez, especialista en arquitectura de Oracle para Colombia y Ecuador.
“Cada uno de ellos abarca cosas distintas en casos que pudieran parecer lo mismo, y no lo son, como el transporte, mantenimiento, almacenamiento y contabilización de hidrocarburos o gas”.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (México)

Zuma Energía adquiere parque solar de 300MW en Jalisco
La operación es parte de una jugada más amplia del propietario de Zuma, la china State Power Investment Corporation, para crecer en México y Latino...

El plan de energías limpias por US$48.000mn de México para Sonora
El plan, que contempla la construcción de cinco grandes parques solares en el norteño estado y líneas de transmisión que conecten con Estados Unido...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 (Presa Zoquiapa)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Parque Eólico Presa Nueva (Fase III)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Central de Ciclo Combinado 347 CC Salamanca
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Parque Solar Suave
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Abasolo PV1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Planta de Procesamiento de Residuos Sólidos en Monterrey, Nuevo León
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Nueva Xcala (Planta Fotovoltaica Calpulalpan)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado Energía de Celaya
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Planta de Generación Termoeléctrica en el Parque Industrial El Marques (Pimsa)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Planta Solar Saltillo FV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Fábrica de Transformadores Buve S.A. de C.V  (Transformadores Buve)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: TM2000 Equipos Eléctricos, S.A. de C.V.  (TM2000)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Diseño y Equipos Eléctricos de México, S.A. de C.V.  (DEEMSA)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Transformadores Monterrey S.A. de C.V.  (Tramosa)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Transformadores Buendía S.A. de C.V.  (Transformadores Buendía)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: ON Power Systems S.A.S. de C.V.  (ON Power Systems)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Equipos Eléctricos de Baja California  (EEBC)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Ingeteam México S.A. de C.V.
- Compañía: Soluciones y Asesoría en Alto Voltaje S.A. de C.V.  (SAAV)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Tecnología Eléctrica B.C., S. de R.L de C.V  (Transformadores Baja (TEEL))
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...