
Automatizar procesos evita futuros riesgos

Por Hernán Mandará, socio legal y tributario de KPMG Argentina
A pesar de las marchas y contramarchas de los últimos años por los problemas de la macroeconomía nacional y las constantes incertidumbres mundiales, lo cierto es que la industria energética continúa siendo un importante foco de atracción de inversiones y lo es por diferentes razones, entre las cuales se destacan: 1) el desarrollo de energías limpias y su potencial a través del Programa Renovar (Ley 26.190); 2) la explotación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta en Neuquén; y 3) el desarrollo de las explotaciones mineras de creciente demanda mundial como litio, cobre, plata y oro.
Este incremento de inversiones trae asociado un mayor grado de complejidad administrativa a la hora de liquidar impuestos debido al gran volumen de información que deben administrar las empresas. Adicionalmente, los requerimientos de la administración de recursos públicos AFIP para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias y acceder a beneficios fiscales ha ido en aumento y actualmente se impone la necesidad de contar con un detalle pormenorizado de cada una de las inversiones aportando una importante cantidad de datos relacionados con las mismas. A modo de ejemplo, para calcular la amortización impositiva de los bienes de uso se requiere contar con la siguiente información:
- Fecha de alta como obra en curso
- Fecha de alta como rubro definitivo
- Diferenciar los bienes adquiridos con anterioridad a enero de 2018 que no son susceptibles de ser ajustados por inflación, con excepción de aquellos que se hayan incluido en el revalúo impositivo de la Ley 27.430
- Determinar el cálculo del ajuste por inflación de cada una de las inversiones año a año
- Especificar las amortizaciones impositivas actualizadas
- En el caso de la industria petrolera y minera, al aplicarse un sistema de amortización por curva de agotamiento, se deberá contar con la producción del año y las reservas de cada uno de los yacimientos.
Por otro lado, en el caso de solicitar recupero de IVA por algunos regímenes vigentes es necesario aportar el detalle de cada uno de los comprobantes de las inversiones realizadas, así como el seguimiento de su registración contable. Ante un escenario con importantes volúmenes de inversiones y una creciente demanda de información por parte de las autoridades de contralor, es necesario que los departamentos de impuestos de las empresas estén en preparados y atentos a nuevos cambios en el sistema y cuenten con sistemas potentes y actualizados que permitan dar cumplimiento a todos esos requisitos y obligaciones tributarias. Estas automatizaciones permiten a los equipos de impuestos: a) obtener una mayor calidad de información; b) disminuir los tiempos de dedicación a tareas sin valor agregado; c) generar ahorros de tiempo; d) focalizarse en el planeamiento fiscal; y e) eliminar la posibilidad de errores.
Un sistema de esas características facilitaría el cumplimiento de obligaciones informativas y prevendría la realización de cálculos erróneos que generarían contingencias e inclusive la imposibilidad de acceder a beneficios fiscales. La tecnología viene aportando herramientas sumamente útiles que permiten automatizar procesos que facilitan las tareas y previenen errores que pueden tener un alto costo económico para la empresa. Son soluciones informáticas flexibles y adaptables a los procesos de información de cada empresa y que, además, son controladas y administradas desde las mismas organizaciones. La gestión de los impuestos en una compañía es más que un acto administrativo, pues su correcta administración tiene un impacto directo en el funcionamiento interno y en los resultados económicos de la organización. En este sentido, la tecnología se ha transformado hoy en una aliada estratégica que permite optimizar procesos y estar mejor integrados interna y externamente.
Este contenido es responsabilidad exclusiva del autor y no refleja necesariamente la opinión de BNamericas. Invitamos a los interesados en participar como columnistas invitados a enviar un artículo para su posible inclusión. Para ello, contacte al editor en electric@bnamericas.com
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Argentina)

Subasta de despacho prioritario de Argentina irá a desempate
Doce proyectos eólicos y solares son parte de la ronda correspondientes al 4T22 en medio de limitaciones en el segmento de transmisión.

Reunión con representantes del sector eléctrico de Argentina, para avanzar con el proceso de integración energética
Reunión con representantes del sector eléctrico de Argentina, para avanzar con el proceso de integración energética
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Argentina)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Parque Solar Santa Clara II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Parque Eólico Arauco II (etapas 5 y 6) (PEA IV)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Parque Eólico en Cerro Dragón
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Parque Eólico Boreas del Norte
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Ampliación Parque Eólico de La Bahía
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Parque Eólico Arauco II (etapas 3 y 4)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Central Termoeléctrica 14 Mineros (ex Central Térmica de Río Turbio)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Parques Solares Cauchari 4 y 5
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Parque Solar Cura Brochero
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Modernización y Mejora del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande (Primera Etapa)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Argentina)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: YPF Tecnología S.A.  (Y-TEC)
-
YPF Tecnología S.A. (Y-TEC) es una compañía argentina controlada por la estatal YPF S.A., con un 51%, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ...
- Compañía: Karpa S.A.  (Karpa Ingeniería)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: COEMI S.A.
- Compañía: UT Sowic - Coemi
- Compañía: Agro Industrias Baires S.A.
- Compañía: BA Energy Solutions S.A.  (BA Energy Solutions (BAES))
-
La compañía argentina BA Energy Solutions (BAES) provee servicios de consultoría en Latinoamérica en las áreas de energía y agua para empresas, entidades gubernamentales o regul...
- Compañía: TermoAndes S.A.  (TermoAndes)
-
TermoAndes es un productor eléctrico que opera una central a gas natural de ciclo combinado en la provincia argentina de Salta. La usina inició sus operaciones en 1999 y cuenta ...
- Compañía: Compañía Mega S.A.  (MEGA)
-
Compañía Mega es una empresa argentina dedicada a la separación y fraccionamiento del gas natural y sus componentes. Procesa aproximadamente 13.000Mm3 de gas natural al año, con...
- Compañía: Renova S.A.  (Renova)
-
Renova S.A. es un productor argentino de biodiesel, glicerina, aceite de soja refinado, así como lecitina de soja, harina de soja y pellets de cáscara de soja. La compañía es un...