
Los obstáculos de las mineras en Chile en el camino de la transición energética
Un estudio de la consultora CRU Group arrojó que casi la mitad de las 40 mineras con presencia en Chile —que representan cerca del 55% de la producción nacional de cobre, zinc y níquel— no tienen objetivos claros de neutralidad en carbono definidos para 2050.
La minería del cobre en el país enfrenta dificultades derivadas de yacimientos envejecidos, mayores exigencias en el trámite de permisos ambientales y la necesidad de adoptar tecnologías para elevar la producción y reducir paralelamente la huella de carbono y los costos.
“Chile es menos competitivo, tanto en costos como en emisiones, que el 50% de la industria mundial”, dijo a BNamericas el analista sénior de modelos de costos de cobre Eric Medel, de la consultora CRU.
"Los costos han aumentado 40% en comparación con los últimos diez años y habrá una subida que irá de los US$1,35/lb actuales a US$3,90/lb al 2050, lo que exige más cambios tecnológicos”, añadió el experto durante un seminario organizado por CRU y el centro de estudios del cobre Cesco.
La tendencia ascendente de los costos operativos de la minería también ha sido advertida por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La inflación, que se traduce en insumos más caros, y una baja en la producción están influyendo en este escenario.
Las operaciones de mayor tamaño tienen, por lo general, costos más bajos que las más pequeñas, señala Cochilco, ya que cuentan con más respaldo financiero y mejores prácticas de eficiencia energética, además de acceso a energías renovables y tecnologías.
Las mejores prácticas de consumo energético son esenciales para contrarrestar los problemas geológicos de la minería. "Al 2050 las leyes llegarían a una reducción del 17%", puntualizó Medel.
Esto se traduce en un mayor costo por la extracción de más mineral y a mayor profundidad para producir el mismo volumen de cobre.
Lograr un abastecimiento energético con bajas emisiones que permita extraer y procesar las 24 horas del día es otro reto para la industria minera. En la transición energética, los primeros usuarios que sean capaces de transformar sus modelos productivos serán los primeros beneficiados, señalaron participantes del evento de CRU.
Sin embargo, la oferta de combustibles verdes es aún escasa para cubrir todas las necesidades de la industria y se requieren acuerdos con proveedores locales para obtener energía de fuentes renovables.
“Hemos visto un gran despliegue de [contratos de suministro] PPA en la industria minera, que llevará a que el 50% de la demanda energética del sector esté cubierta con energías renovables hacia 2023 o 2024”, indicó el analista.
Algunos PPA del sector minero chileno fueron cerrados por Antofagasta Minerals (Amsa) y Colbún para abastecer a la minera Zaldívar, Amsa con Engie Energy para alimentar a Antucoya, Collahuasi con la planta fotovoltaica Pozo Almonte, Candelaria con AES Chile, las unidades Escondida y Spence de BHP con Enel y Colbún, respectivamente, Caserones con Enel, Sierra Gorda con AES Gener, y Lomas Bayas con Engie.
Para acelerar el camino a la neutralidad en carbono, Chile dictó una ley de eficiencia energética y otra de almacenamiento energético y electromovilidad. Ambas otorgan beneficios para que las empresas puedan incorporar energía limpia en sus operaciones.
"Han dado velocidad al tema, pero aún falta comprender cómo el mejor uso de la energía puede ayudar a los negocios en términos de costos y productividad, además de reducir las emisiones", dijo a BNamericas Natacha Henríquez, consultora en procesos de minería y eficiencia energética de la firma local Optimmet.
La industria del cobre debe adoptar un modelo de minería verde en el que se privilegie la eficiencia hídrica y energética, señaló Elio Cuneo, presidente de la consultora energética Orrisk en una entrevista con BNamericas publicada en octubre.
Para 2035 se necesitarán 7,6 millones de toneladas (Mt) anuales de cobre adicionales para lograr las metas globales de descarbonización, ya que el metal es crítico para la fabricación de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable.
Esto equivale a la producción total de Chile, el principal proveedor mundial, y Perú, el país que le sigue. En conjunto, ambos dan cuenta del 40% de la oferta global actual.
“Cada año debiera abrirse una mina de similares características a Collahuasi para suplir la brecha de oferta”, indicó Medel.
Sin embargo, la producción cuprífera debiera disminuir entre 2025 y 2026 y “habrá una brecha en la oferta significativa de alrededor de 6Mt hacia 2035”, añadió Erik Heimlich, jefe de suministro de metales base de CRU.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Chile)

Colombiana ISA pone mira en proyectos latinoamericanos por US$21.000mn
Los potenciales nuevos compromisos de inversión en proyectos de energía eléctrica —líneas de transmisión, subestaciones y almacenamiento en batería...

Desacople de precios genera cambios en mercado eléctrico no regulado de Chile
Los contratos se están volviendo cada vez más sofisticados, ya que las generadoras intentan minimizar el riesgo financiero en un mercado donde los ...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Parronal
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Fotovoltaico San Serapio
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Fotovoltaico La Quinta
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
- Proyecto: Parque Solar San Clemente Flor Del Llano
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: Parque Solar Collanco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Violeta
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Venezia Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Solar Ciprés
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: PFV Los Jotes
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Parque Solar Guindo Santo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: GoEnergy Wind
- Compañía: ISEL Energía Chile
- Compañía: MS Enertech Chile
- Compañía: Parker Hannifin Corporation Chile Ltda.  (Parker Hannifin Chile)
-
Parker Hannifin Chile, filial de Parker Hannifin Corp., es una empresa de tecnologías de movimiento y control que ofrece sistemas y soluciones para aplicaciones de sistemas neum...
- Compañía: Repsol Ibereólica Renovables Chile
- Compañía: Earth Archaeological Chile
- Compañía: Parque Solar Llanos de Marañón SpA
- Compañía: Empresas Copec S.A.  (Empresas Copec)
-
Empresas Copec S.A. es un holding industrial chileno que abarca dos áreas de negocios: energía y recursos naturales. En la primera, está presente en la distribución de combustib...