
Los planes de inversión de las principales torreras para Latinoamérica

La expansión de 4G fuera de los centros urbanos, el despliegue de 5G y nuevas soluciones físicas para la instalación de antenas, como torres a nivel de calle y sitios camuflados, han sido los principales motores de las empresas de torres de telecomunicaciones en Latinoamérica este año.
Muchas de estas compañías, también denominadas torreras, apuestan además por la provisión de fibra neutral e independiente, en particular, American Tower (ATC), así como por las capacidades de la computación en el borde y los centros de datos en el borde. En general, se proyecta un panorama comercial bueno y un crecimiento de los ingresos para el próximo año.
Entre los vientos en contra para 2023 figuran el tipo de cambio y la consolidación de telecos, que son clientes de las torreras, lo que tiende a afectar la tasa de cancelación de muchas de estas últimas y conducir a la renegociación de contratos.
Los problemas financieros de grupos como Altán Redes en México también han afectado los pedidos de torres de algunas de estas firmas.
BNamericas conversó con actores del sector, analizó datos de empresas y presentó detalles de los planes de inversión de cuatro de las principales torrerras, las que operan en más de dos mercados.
AMERICAN TOWER
El despliegue de fibra, los centros comunitarios, la construcción de torres estratégicas y, eventualmente, las fusiones y adquisiciones están en el radar regional de la compañía de infraestructura inalámbrica líder del mundo.
En especial en México y Chile, sigue adelante con un programa para abrir centros digitales comunitarios que atiendan a la población de bajos ingresos en áreas sin servicios digitales y de banda ancha.
En México, la meta es tener 40 centros digitales comunitarios de este tipo en los próximos años.
Además de fibra y macrositios, la empresa proporciona 92 sistemas de antenas distribuidas (DAS) para interiores y exteriores, redes de celdas pequeñas y wifi, así como techos administrados y servicios de infraestructura relacionados en México.
En Brasil, ATC está invirtiendo en la expansión de una red neutral de internet de las cosas (IoT) LoRaWAN para soportar aplicaciones para la industria 4.0 y los ecosistemas de IoT y hace poco cerró un acuerdo con Algar Telecom como parte de esta estrategia.
El grupo tiene 25.000km de fibra para uso mayorista en cinco estados brasileños, aunque solo la red troncal en Minas Gerais está efectivamente en operación.
La cartera latinoamericana de ATC totalizaba 45.558 torres en propiedad a fines de septiembre
De los 1.578 sitios construidos en el mundo en el 3T22, 68 se instalaron en América Latina. En el 3T21, las nuevas construcciones en la región totalizaban 202. La compañía contemplaba contar con cerca de 6.500 sitios nuevos en todo el mundo este año, de los cuales 500 estarían en Latinoamérica. En 2021, las nuevas torres en la región sumaron 600.
Por número de torres, Brasil es el tercer mercado más grande para ATC después de EE.UU. e India. En Latinoamérica, ATC tiene la siguiente presencia:
País | Número de torres al cierre de junio | Número de torres al cierre de septiembre |
Brasil | 22.839 | 20.643 |
México | 10.027 | 9.627 |
Colombia | 4.982 | 4.977 |
Perú | 4.379 | 3.938 |
Chile | 3.875 | 3.738 |
Paraguay | 1.445 | 1.445 |
Costa Rica | 697 | 695 |
Argentina | 503 | 495 |
Los principales clientes de ATC en la región son Telefónica, con contratos de torres en todos los mercados, excepto Perú; AT&T, en Argentina, Brasil, Colombia, México; América Móvil, todos los mercados; y Telecom Italia.
Sin embargo, la firma espera mayores niveles de cancelación en los próximos 12-18 meses en la región al avanzar la consolidación de las telecos en algunos mercados, particularmente en Brasil y México.
A diferencia de algunas de sus competidoras, ATC no está considerando invertir en el mercado latinoamericano de centros de datos.
SBA COMMUNICATIONS
La segunda torrera más grande de América Latina está invirtiendo en diferentes frentes en la región, buscando oportunidades en, por ejemplo, centros de datos de borde.
Como parte de esta iniciativa, este año SBA Communications adquirió un centro de datos en Brasil de manos de la firma local Matrix.
SBA espera un buen ambiente comercial general bajo la nueva administración de Lula en Brasil, su mercado más grande fuera de EE.UU. y donde tiene 12.500 sitios.
“Creo que para nosotros seguirá siendo un buen ambiente de negocios, sin muchos cambios de política”, señaló el presidente ejecutivo Jeff Stoops a inversionistas en una teleconferencia de resultados del 3T22.
A fines de septiembre, el grupo era dueña u operaba 36.519 sitios en 16 mercados en EE.UU., Centro- y Sudamérica, Canadá, Sudáfrica, Filipinas y Tanzania.
Las oficinas principales y operaciones en la región se encuentran en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú.
"La tasa de cancelación internacional [excluida EE.UU.] se mantuvo elevada en el trimestre debido ante todo a la consolidación de operadores y la salida ya anunciada de Digicel de Panamá", explicó el director general de finanzas Brendan Cavanagh.
Digicel Panamá solicitó la liquidación voluntaria de su concesión a principios de abril luego de que las autoridades aprobaran la adquisición de Cable & Wireless Panamá por parte de Claro (América Móvil). Digicel afirmó que la medida imposibilita la competencia.
Las cancelaciones también perjudicarían a SBA en Brasil debido a la adquisición del negocio móvil de la local Oi. En septiembre, esta última representaba el 4,0% de los ingresos por arrendamiento de sitios internacionales de SBA, lo que supone un desplome frente al 28,4% de igual mes del año anterior.
De los ingresos internacionales de SBA en septiembre, Telefónica constituía el 18,6%; América Móvil, un 18,8%; y TIM, un 17,2%. Los tres principales clientes de la empresa son los grupos estadounidenses T-Mobile, AT&T Wireless y Verizon Wireless.
TAsimismo, se espera que la compañía continúe interesada en nuevas adquisiciones.
En octubre concluyó la adquisición de 2.632 sitios de Grupo TorreSur (GTS) en Brasil por unos US$725 millones en efectivo. Los sitios adquiridos tienen 2,1 inquilinos por torre.
La firma ha realizado 13 adquisiciones en los últimos 10 años en Brasil.
IHS TOWERS
Entre los actores más nuevos en el campo, habiendo ingresado a América Latina hace poco menos de tres años, IHS Towers está invirtiendo en macrositios, celdas pequeñas, infraestructura inalámbrica y fibra.
A fines de septiembre, IHS tenía en Latinoamérica el 18,2% de sus 39.397 sitios activos y 9.651 inquilinos, lo que se compara con las 4.804 torres y los 5.826 inquilinos de igual momento de 2021.
Los inquilinos se refieron al número de arrendamientos de clientes por torre. Por ejemplo, si un cliente alquiló un espacio en cinco torres, eso significaría cinco inquilinos.
Los principales clientes de la empresa en América Latina son Claro Colombia, Claro Brasil, Tigo Colombia, Telefónica, TIM y Oi.
La compañía ha señalado que América Latina requerirá más de 19.000 torres nuevas y más de 42.000 nuevos puntos de presencia de OMV entre diciembre de 2020 y diciembre de 2025.
Sin embargo, debido “al momento y las condiciones generales del mercado”, IHS Towers revisó dos veces a la baja sus proyecciones de construcción de torres de telecomunicaciones para todo el año, incluso en América Latina.
Ahora espera terminar 2022 con 300 nuevos sitios en América Latina, por debajo de los 400 proyectados anteriormente y los 700 de su primer pronóstico para el año.
En cuanto a las inversiones, la firma baraja instalar redes de fibra neutra en Colombia y Perú, además de Brasil, donde tiene la red de fibra neutra I-Systems en sociedad con TIM. Esos son los tres mercados latinoamericanos en que opera. Asimismo, está presente en siete países africanos.
IHS afirma ser la cuarta torrera independiente más grande del mundo por número de sitios, detrás de ATC; Cellnex, que concentra su actividades en Europa; y SBA.
El grupo ingresó a América Latina en febrero de 2020, luego de adquirir la paulista Cell Site Solutions (CSS), que operaba en Brasil, Colombia y Perú.
En 2021, IHS Towers adquirió Skysites Holdings, que se centra en Brasil, y Centennial Towers, que tiene presencia en Brasil y Colombia.
En el 1T22 cerró su última actividad de fusión y adquisición incorporando 2.115 torres de la cartera SP5 de GTS.
Como resultado y junto con las construcciones, IHS Towers tiene alrededor de 7.000 torres en Brasil, 228 en Colombia y 52 en Perú.
PHOENIX TOWER INTERNATIONAL
Phoenix Tower International (PTI) se convirtió en el mayor propietario de torres de comunicaciones en Chile tras comprar 3.800 sitios al operador local WOM.
También afirma ser líder en torres por número de sitios en Bolivia.
De cara al futuro, el grupo está en conversaciones con operadores latinoamericanos de telecomunicaciones para la construcción de más de 230 torres en los próximos meses, dijo a BNamericas su director de desarrollo de torres, Alex Tude.
Sin embargo, el número exacto de nuevos sitios será menor, ya que, por lo general, solo algunas de las negociaciones se concretan.
PTI es dueña y opera más de 18.000 torres, infraestructura inalámbrica y sitios relacionados en 20 países de América y Europa.
La empresa contaba con alrededor de 9.000 sitios en América Latina a marzo y espera cerrar 2022 con 134 nuevos sitios desplegados en la región, luego de haber proyectado en un principio cerca de 300 nuevos.
Sus principales mercados en la región son México, Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana y Ecuador, mientras que sus clientes principales son Telefónica, WOM, Altice, Viva Bolivia y Altán.
Jamaica también ha sido un mercado muy importante para la compañía en los últimos dos años, dijo a BNamericas el director de ventas de PTI para Latinoamérica, Hermes Figueroa.
Además de torres, PTI tiene alrededor de 1.400km de fibra óptica en México y brinda servicios de DAS en la región.
Una de las principales apuestas de la empresa es la microcomputación o computación perimetral lejana (far-edge computing), con equipos de procesamiento adjuntos a sus sitios, y los centros de datos de borde tipo contenedores, ubicados junto a las torres, detalló Figueroa.
Según el ejecutivo, PTI ha visto oportunidades en este frente particularmente en México.
PTI, fundada en octubre de 2013, es de propiedad privada y cuenta con el respaldo de inversores internaciones como The Blackstone Group.
En enero, fondos administrados por Blackstone Infrastructure Partners adquirieron una participación de 35% en la firma, lo que reforzó sus capacidades de expansión, y en agosto Phoenix consiguió US$2.000 millones para cubrir Norte- y Sudamérica.
En octubre pasado, la administradora de inversiones en infraestructura Wren House, con sede en Londres, se convirtió en un inversor minoritario en PTI por una suma no revelada.
Este año la firma adquirió 3.200 torres de Cellnex en Francia, 202 torres de Tower Venture Holdings en EE.UU. y las 3.800 de WOM en Chile.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (México)
CloudHQ: “Brasil todavía tiene mucho movimiento en el sector de centros de datos”
La firma estadounidense colocó en São Paulo la primera piedra del que asegura será el campus de centros de datos más grande del hemisferio sur.

El Pleno del IFT aprueba otorgar un título de concesión de uso comercial mayorista a la Comisión Federal de Electri...
Como lo establece la Ley, al tratarse de un ente público la concesión tiene carácter de red compartida mayorista. Se fomenta la compartición de inf...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Actualización red troncal de fibra óptica Refefo (Etapa 3)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Odata Datacenter
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Centro de Datos Odata San Bernardo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Centro de Datos de Borde en Fortaleza
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Instalación de Comunicaciones por Fibra Óptica - Tercera Fase (IFO III)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: Ampliación Centro de Datos Sumaré 5
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: Ampliación Centro de Datos Sumaré 3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: Ampliación Centro de Datos Sumaré 4
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: Red de fibra óptica de Espírito Santo (ES-Digital)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Fibra óptica Austral (FOA)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
Otras compañías en: TIC (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Centennial Towers
-
Centennial Towers es un proveedor internacional de servicios para operadores de telecomunicaciones inalámbricas, fundado en 2007 en Panamá. La compañía desarrolla, posee y opera...
- Compañía: Ascenty México, S. de R.L. de C.V.  (Ascenty México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Wiwynn México, S.A. de C.V.  (Wiwynn México)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Assa Abloy Global Solutions Mexico S.A. de C.V.  (Assa Abloy Global Solutions – Critical Insfrastructure Mexico)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Samson Control S.A. de C.V.  (Samson Control México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Google Cloud Latinoamérica
- Compañía: DNV Energy Systems México S. de R.L. de C.V.  (DNV México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Magal Soluciones Integrales S.A. de C.V.  (Magal Security Systems)
-
Magal Soluciones Integrales es la subsidiaria mexicana de Magal Security Systems, el proveedor de servicios de seguridad física y ciberseguridad de alcance internacional. Con se...
- Compañía: GESAB S.A. de C.V.  (GESAB México)
-
GESAB SA de CV se especializa en el diseño, fabricación e instalación de mobiliario técnico, tanto para proyectos centros de control y decisión, centros de proceso de datos IT, ...
- Compañía: Valores Corporativos Softtek S.A. de C.V.  (Softtek)
-
Valores Corporativos Softtek S.A. de C.V. (Softtek) es un proveedor global de tecnologías de la información, constituido en 1982 por la empresaria mexicana Blanca Trevino, para ...