Colombia
Entrevista

Asociación colombiana advierte que inversión se iría a países con regalías deducibles

Bnamericas Publicado: martes, 29 noviembre, 2022
Asociación colombiana advierte que inversión se iría a países con regalías deducibles

Pese a las expectativas de que los precios de varios minerales, sobre todo del carbón, se mantengan el próximo año, la industria minera colombiana ve con preocupación los efectos que podría tener la nueva reforma tributaria y otras modificaciones legales que planea el presidente Gustavo Petro.

BNamericas conversa con el presidente de la asociación de minería ACM, Juan Camilo Nariño, sobre las perspectivas de la industria minera de Colombia en 2023 y las inquietudes que tiene el sector.

Nariño afirma que la reforma tributaria que se acaba de aprobar tiene un impacto grande para el carbón y el níquel y podría incluso afectar las decisiones de inversión en minerales estratégicos que necesitan Colombia y el resto del mundo para cumplir con los acuerdos de cambio climático. 

BNamericas: ¿Qué proyectos mineros tienen mejores perspectivas en 2023?

Nariño: Pienso que hay que pensar en 2023 y 2024. Podría haber avances en la presentación de licencias ambientales, particularmente en cobre. Pueden ser Quebradona, Mocoa y Alacrán.

Los tres tienen perspectivas de iniciar licenciamiento en un mineral estratégico para el mundo, en el cual Colombia tiene grandes potencialidades.

BNamericas: ¿Cuáles son las perspectivas de inversión para 2023 en el sector minero?

Nariño: Hay que ponerlo en contexto de este año, que ha sido de muy buenos precios, y la producción de carbón, níquel y oro han venido manteniéndose igual que en el año anterior: en carbón alrededor de 65 millones de toneladas y en oro 2,5 millones de onzas.

Para el próximo año se espera que los precios se mantengan, particularmente para el carbón, y ahí surge una gran incógnita respecto al balance que debe existir entre los precios y la reforma tributaria aprobada.

BNamericas: ¿Cómo afecta la reforma tributaria a la industria minera en general?

Nariño: Afecta de maneras distintas. La reforma impuso dos medidas al sector minero, una de ellas que tiene impacto general y otra que solo impacta al carbón térmico.

La primera hace que las regalías no sean deducibles porque no se consideran un costo, lo cual impacta a toda la minería del país, y dependiendo del porcentaje de las regalías, que para cada mineral es distinto, el impacto es mayor o menor para cada minera.

La reforma tiene un impacto grande para el carbón y níquel, no tanto para materiales de construcción, esmeraldas o cobre.

En Colombia existe un impuesto de renta de 35% sobre las utilidades; la segunda medida  establece que las empresas de carbón térmico paguen puntos adicionales en renta, dependiendo de los niveles de precios. La industria del carbón estará sometida a un rango de entre 5 y 10 puntos adicionales, eso quiere decir que la industria del carbón en épocas de precios altos tendrá impuesto de renta de 45%.

Si se hace la equivalencia de la no deducibilidad de las regalías, se ve que en épocas de precios altos el carbón podría estar en un equivalente de impuesto en renta de alrededor del 55%.

BNamericas: ¿Cómo impactarán esos rangos de impuestos a los proyectos en marcha, nuevas inversiones, nueva exploración?

Nariño: Puede afectar a las decisiones de inversión en los minerales estratégicos que necesitan Colombia y el mundo para cumplir los acuerdos de cambio climático. 

Esas decisiones de inversión van a tender a irse a los países en los cuales las regalías sí son deducibles; en esa consideración hay factores distintos: ubicación geográfica, aceptación del proyecto minero en la región en que se encuentre y otras variables que se deben considerar, pero si solo se considera la materia tributaria, con esta reforma para esos proyectos futuros, Colombia es un país menos atractivo.

BNamericas: ¿Se puede afectar también la exploración?

Nariño: Hay que tener en cuenta que de cada 100 proyectos en exploración uno se convierte en mina y para ello pasan en promedio 14 años, y en esos proyecto hay que hacer análisis financieros, sociales, económicos, si el yacimiento tiene grados importantes de minerales.

Pensaría que las dinámicas de exploración siguen parámetros distintos a una reforma tributaria.

BNamericas: ¿Los mayores efectos entonces podrían verse en minas en producción?

Nariño: Sobre todo en el mantenimiento de la inversión; particularmente creo que esto tendrá efecto importante en las minas de carbón. 

La medida de los impactos adicionales en renta no impacta al carbón metalúrgico, pero sí al térmico, pues son grandes producciones que necesitan grandes inversiones anuales para mantenerse o aumentar.

El impacto de la reforma se verá en las compañías, pero también en el empleo, en las dinámicas económicas regionales, municipales e incluso familiares.

BNamericas: ¿Cómo pueden influir en el sector minero las reformas que planea el gobierno para el código ambiental?

Nariño: Puede haber una afectación profunda, por eso yo hago un llamado a que las reformas se hagan considerando la necesidad que tiene un mundo más verde de esos minerales.

Si esas reformas avanzan y hacen inviables los proyectos futuros, no solo está comprometiéndose la estabilidad social de muchos municipios y oportunidades futuras sino también el papel que puede jugar Colombia para abastecer de los minerales que el mundo más verde necesita y se requieren para cumplir con los compromisos ambientales.

BNamericas: ¿Cuáles son esos principales riesgos que se avizoran para el sector minero?

Nariño: Cualquier reforma al código de minas, cualquier reforma laboral, cualquier reforma pensional generan riesgos de toda índole, no solo para el sector minero en particular sino para el sector privado en general.

Esas modificaciones regulatorias, en un Congreso que tiene mayorías de partidos más de izquierda representan riesgos cuando no se tiene en cuenta todos los balances necesarios y la necesidad del desarrollo empresarial y minero.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Minería y Metales

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Calcatreu
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 días
  • Proyecto: Ilo Norte
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 días
  • Proyecto: Ilo Este
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 días
  • Proyecto: Media Luna
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 días
  • Proyecto: Huiñac Punta
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días
  • Proyecto: Ocros
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 días

Otras compañías en: Minería y Metales (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Carbones del Cerrejón Ltd.  (Cerrejón)
  • La empresa con sede en Bogotá Carbones del Cerrejón LLC (Cerrejón) es una operación de minería y transporte integrado compuesto de una mina de carbón térmico a cielo abierto, un...
  • Compañía: Cerro Matoso S.A.  (Cerro Matoso)
  • La minera colombiana Cerro Matoso S.A. se sitúa en el departamento de Córdoba y produce ferroníquel, aleaciones de hierro y níquel. Es controlada por el grupo multinacional de r...
  • Compañía: CMH Colombia S.A.S.  (CMH Colombia)
  • CMH Colombia es una sociedad conformada por Cordoba Minerals y JCHX Mining Management para la ejecución de los proyectos Alacrán y San Matías, los cuales se sitúan en córdoba, C...
  • Compañía: Gemcoal S.A.S.  (Gemcoal)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...