Chile
Entrevista

Chile va por buen camino en la transición sustentable

Bnamericas Publicado: sábado, 16 julio, 2022
Chile va por buen camino en la transición sustentable

La propuesta de nueva constitución de Chile contiene apenas un artículo sobre gestión de residuos, aun cuando el país ha prohibido los plásticos de un solo uso y ha implementado una ley de responsabilidad extendida del productor (REP).

El próximo 4 de septiembre se realizará el plebiscito para aprobar o rechazar el texto.

Estos esfuerzos todavía no han logrado mayor impacto en los océanos, donde la pesca artesanal deja hasta 290t de plásticos cada año, según un estudio de Fundación Chile.

BNamericas conversa con Claudia Razeto, jefa de proyectos del área de sustentabilidad de Fundación Chile, acerca del estudio, de la normativa vigente y de las propuestas constitucionales sobre reciclaje.

BNamericas: La propuesta constitucional tiene únicamente un artículo que establece que el Estado tiene el deber de regular y fomentar la gestión, reducción y revalorización de los residuos ¿Es un paso en la dirección correcta?

RazetoA nivel nacional creo que estamos en un buen camino. Ya estamos avanzando hacia una economía más verde y esto complementa un objetivo común. Todos los esfuerzos son un aporte, aunque hay mucho por avanzar todavía para efectivamente reducir la problemática de la contaminación del mar por plásticos.

BNamericas: Tras comparar la propuesta constitucional con las constituciones de Ecuador y Costa Rica, un funcionario de Naciones Unidas advirtió sobre las dificultades inherentes a la implementación. ¿Esto pasa más por la voluntad política que por lo que dice el papel?

RazetoEsencialmente, la Constitución delinea las acciones que se quieren hacer. Es un punto de partida. Después hay todo un trabajo tanto en el sector público como privado, y en la comunidad, para hacer realidad las iniciativas y tener un ecosistema más equilibrado.

BNamericas: ¿Qué proporción representan los plásticos de la pesca artesanal respecto al total de plásticos en aguas chilenas?

Razeto: No hay información precisa sobre ese dato. De hecho, este es uno de los primeros estudios que se hace sobre la contaminación del mar de Chile con respecto a la pesca en general y es una primera aproximación para abordar la envergadura del problema.

Nos enfocamos en la pesca artesanal, porque las autoridades ya cuentan con las facultades para pedir información de la pesca industrial. En cambio, hay una brecha de información mucho más grande entre las autoridades y los pescadores artesanales.

BNamericas: El estudio menciona normas que se aplican a residuos derivados a la pesca en Chile. ¿Son suficientes o se están aplicando mal las herramientas que ya existen?

Razeto: En la práctica, no tenemos ninguna normativa asociada a la pesca artesanal que regule el problema asociado a la pérdida o abandono de aparejos de pesca en el mar.

Una posible medida de acción con mucho potencial desde el Ministerio de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Pesca es aplicar esas regulaciones dentro de la Ley de REP, que es un esquema para recuperar y gestionar estos implementos, donde la responsabilidad queda, en este caso, en los productores de los aparejos de pesca. Por tanto, los principales costos no serían asumidos ni por los pescadores ni el Estado.

Para cualquier medida de acción, sea la ley de REP u otra regulación que se implemente, nosotros notamos que, como primer paso, se debe avanzar en el marcaje de aparejos de pesca, porque permite hacer la trazabilidad de estos equipamientos para determinar de quién son, qué pescadores lo perdieron, y así poder llegar eventualmente a los proveedores.

BNamericas: ¿Sería más difícil mantener una trazabilidad dada la alta informalidad del sector artesanal?

Razeto: Generalmente, los proveedores de la pesca artesanal son transversales y trabajan también con la pesca industrial y hasta con el sector acuícola. Por tanto, la toma de acción debería ser transversal, que todos aquellos que tengan incidencia en los océanos se hagan cargo de esta problemática.

Por eso es tan importante el tema del marcaje y esto es algo que ya se utiliza a nivel internacional y se ve como una alternativa a mediano plazo.

BNamericas: ¿Qué más se sabe de los residuos de la pesca industrial?

Razeto: Tengo conocimiento de que, en este sector, han tomado la bandera de este problema y se han asociado con empresas de reciclaje de ciertos materiales. Hay varias iniciativas de este tipo a lo largo de Chile, ya que eso da nueva vida a los materiales para que no terminen en el mar.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Cemento Polpaico S.A.  (Cemento Polpaico)
  • Cementos Polpaico es una empresa chilena que se dedica a la producción y abastecimiento de cemento. Es considerada la mayor empresa productora de cemento del país, con una capac...
  • Compañía: Aguas Nuevas S.A.  (Aguas Nuevas)
  • El holding sanitario chileno Aguas Nuevas S.A. fue fundado en el 2004 luego de adjudicarse las últimas concesiones bajo el proceso de privatización sanitaria en Chile, poniendo ...
  • Compañía: Wood Chile
  • Wood Chile es la unidad local de Wood plc, un proveedor global de proyectos, ingeniería y servicios técnicos para los sectores energético e industrial. Opera en Chile a través d...