
Empresa de aguas brasileña Copasa agilizará las inversiones

La empresa de aguas Copasa, que atiende al estado brasileño de Minas Gerais, busca agilizar las inversiones.
De todas formas, será difícil cumplir con la normativa que exige cobertura universal para 2033, por lo que se baraja la privatización de la firma.
Entre las mayores compañías del sector en Brasil, Copasa entrega servicios de agua potable a 11,8 millones de personas, lo que supone con una cobertura de 99,4%; y de alcantarillado a 8,5 millones, aunque esto solo representa el 71,9%.
El presidente de Copasa, Guilherme Duarte, conversa con BNamericas sobre los planes de la empresa, su eventual privatización y otros temas.
BNamericas: ¿Cuáles es plan de inversión de Copasa?
Duarte: En los primeros nueve meses de este año invertimos un total de 965 millones de reales [US$181 millones] en nuestras operaciones y tenemos la aprobación del consejo de administración para inyectar 1.160 millones de reales en todo 2022.
Para los próximos cuatro años, el consejo ya autorizó un nivel de inversión de hasta 6.000 millones de reales. Solamente para el año que viene, el monto será de 1.400 millones de reales.
Mi expectativa es que ese valor para el próximo año sea aún mayor, ya que está en análisis un aumento del volumen proyectado.
BNamericas: ¿Cuáles son las necesidades de financiamiento de Copasa?
Duarte: Ya tenemos una emisión de debentures por 750 millones de reales en curso que debiera concluir en diciembre. Esta cantidad, las líneas de crédito que obtuvimos en el pasado y efectivo propio bastan para cubrir nuestras necesidades.
BNamericas: ¿Las inversiones previstas son suficientes para satisfacer las demandas de alcanzar una plena cobertura de los servicios para 2033, como lo exige la ley?
Duarte: Nuestra percepción es que las inversiones proyectadas no bastarán para alcanzar las metas de universalización. Según nuestra evaluación, sería necesario invertir al menos 2.000 millones de reales al año para lograr las metas.
Por lo tanto, existe un debate sobre la necesidad de desestatizar la empresa para garantizar más flexibilidad. Copasa no afronta dificultades financieras para realizar inversiones. El cuello de botella se relaciona con limitaciones operacionales a las que se ve enfrentada una empresa estatal.
BNamericas: ¿Qué está haciendo la compañía para acelerar las obras y lidiar con estas limitaciones?
Duarte: Hicimos una encuesta para identificar los principales cuellos de botella de las obras y detectamos que teníamos una percepción equivocada.
Pensamos que los principales problemas se darían en la ejecución de obras por parte de los proveedores de servicios, pero vimos que los principales cuellos de botella estaban al inicio de los proyectos, en la parte de estructuración y en la fase de liberación de áreas. Ahora estamos trabajando para resolver estos problemas.
Además, se actualizó nuestra regulación de las licitaciones y queremos avanzar más en eso, por ejemplo, para celebrar contratos de desempeño que arrojen resultados más rápidos. También queremos avanzar hacia el modelo de obras semiintegradas, donde solo hacemos un proyecto básico con la intención de licitar y llamar a la empresa contratada para que dé la solución completa, incluido el proyecto ejecutivo.
Otro cambio que estamos haciendo es que históricamente Copasa ha mantenido sus sistemas y ahora queremos enfocarnos más en reemplazar los sistemas que en el mantenimiento.
No podemos escapar de las limitaciones de la legislación actual, pero logramos progresar en algunos puntos para realizar mejor las inversiones.
BNamericas: ¿Qué modelo de privatización es el más viable: la venta de una participación controladora o la desinversión total en Copasa?
Duarte: Es importante precisar que la decisión de privatizar la toma el controlador de la empresa, el gobierno estatal. Sin embargo, mi percepción es que se podrían evaluar todas las posibilidades.
Pero, además de la decisión del controlador, la privatización también necesita la aprobación de la Asamblea Legislativa estatal. Es decir, el gobierno, a través de un argumento técnico, tendrá que construir este diálogo con los legisladores estatales.
BNamericas: ¿Contemplan diversificar las fuentes de ingresos?
Duarte: No estamos buscando diversificar los ingresos. Contamos con un terreno para operaciones de residuos sólidos, lo que trae sinergias positivas a la empresa, pero nuestro foco real es hacer inversiones en nuestras áreas de negocio actuales para buscar la universalización de la cobertura.
BNamericas: ¿Cómo se trata de controlar los costos en medio de una persistente inflación?
Duarte: La empresa tiene una directriz del controlador que se guía por una gestión técnica y eficiente, enfocada en la reducción de costos y la eficiencia, y hemos conseguido limitar los costos aun con alta inflación.
Una de nuestras principales presiones son los gastos de personal, y vamos a lanzar un (programa de retiro voluntario) PDVI para aquellos funcionarios que llevan más tiempo en la empresa. Tenemos 10.500 empleados y en diciembre deberíamos anunciar los detalles de este PDVI con la meta de reducir el personal.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Aguas y Residuos (Brasil)

Potenciales cambios regulatorios inquietan a sector saneamiento en Brasil
BNamericas conversa con la exdirectora del regulador sectorial ANA sobre las posibles reformas a la regulación que evalúa el equipo de transición d...
Preocupación en sector brasileño de saneamiento por posibles cambios regulatorios
Desde el equipo de transición del gobierno electo plantean ciertas modificaciones a la normativa vigente en la industria, según un integrante consu...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Captación de Agua Cruda de Pedra do Cavalo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Central Hidroeléctrica JUI-008
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Central Hidroeléctrica Telêmaco Borba
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Pedra de Ferro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Perímetro de Riego Baixio de Irecê (Etapas 3 a 9)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Central hidroeléctrica São Roque
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Central Hidroeléctrica Formoso
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Alcantarillado de la Microrregión Litoral Central
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Saneamiento de Paraíba
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
- Proyecto: Saneamiento de Sergipe
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 6 meses
Otras compañías en: Aguas y Residuos (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: OMNI Táxi Aéreo S.A.
- Compañía: Governo do Estado do Ceará
-
El gobierno del estado de Ceará cubre 184 municipios y 8,7 millones de habitantes en el noreste de Brasil. Desarrolla políticas y proyectos a través de sus departamentos de infr...
- Compañía: Prefeitura Municipal de Marília
-
Ubicado en el estado brasileño de São Paulo, el gobierno municipal de Marília incluye los departamentos de obras públicas, trabajo, salud y educación. Está desarrollando el plan...
- Compañía: Fast Tecnología Industrial
- Compañía: Companhia Pernambucana de Saneamento S.A.  (Compesa)
-
Companhia Pernambucana de Saneamento S.A. (Compesa) es una empresa brasileña de agua, dedicada al suministro de agua potable y a la recolección y tratamiento de aguas residuales...