
Hughes apuesta por poderoso satélite para potenciarse

Hughes Network Systems se está frotando las manos a la espera del el lanzamiento de su innovador satélite Jupiter 3 el próximo año, el cual contará con cobertura especial para las Américas.
La compañía con sede en Maryland y bajo el control de Echostar proporciona equipos y servicios de banda ancha satelital, servicios gestionados a través de redes definidas por software y operaciones generales de redes satelitales para consumidores, compañías, gobiernos y comunidades. En el último tiempo ha afrontado una intensa competencia y condiciones macro adversas, especialmente en su servicio de internet emblemático, HughesNet.
A fines del tercer trimestre, Hughes tenía 1,28 millones de suscriptores de banda ancha, 61.000 menos que el 30 de junio, informó Echostar.
Las actuales limitaciones de capacidad y las presiones competitivas han afectado las suscripciones de los consumidores. El nivel de abonados en América Latina, donde se encuentra el grueso de la clientela de HughesNet, resultó perjudicado por condiciones económicas adversas, una revisión de clientes más selectiva y la asignación de capacidad a aplicaciones empresariales y gubernamentales de mayor valor económico, según Echostar.
Pese a ello, las perspectivas para 2023 son buenas en general. Hughes se alista para lanzar uno de los satélites más poderosos el próximo año, con una amplia cobertura especial para América Latina.
Este mes OneWeb, proveedor de comunicaciones satelitales de órbita terrestre baja (LEO), ordenó 10.000 terminales de este tipo a Hughes para atender a clientes corporativos y gubernamentales. Hughes también alista nuevos planes para clientes y sigue adelante con las redes de retorno 5G vía satélite, que serán claves a medida que la tecnología evolucione en América Latina.
En esta entrevista, el vicepresidente de ventas internacionales de Hughes, Daniel Losada, se refiere a las presiones competitivas, las perspectivas para 2023, las oportunidades en Latinoamérica y más.
BNamericas: ¿Cómo ha sido este año para Hughes en Latinoamérica y cuáles son las primeras expectativas para 2023?
Losada: Como empresa, 2022 ha sido un muy buen año. Nuestro mayor desafío se dio en el negocio de consumo. Estamos esperando que nuestro nuevo satélite, Júpiter 3, entre en servicio el próximo año y nos lleve de vuelta a una senda de crecimiento en cuanto a consumidores.
[Nota del editor: Hughes lanzará Júpiter 3 en el primer semestre de 2023. Cubrirá las Américas para atender a los sectores de consumo, negocios pequeños, compañías, gobierno, proveedores de servicios y movilidad. Júpiter 3, que presentará dos a tres veces la capacidad de la banda Ka de Júpiter 2, será el satélite comercial de comunicaciones más grande del mundo tras su lanzamiento].
En 2021, comenzamos a diseñar una visión para equilibrar nuestro negocio entre las operaciones residenciales y las empresariales para poder obtener un flujo de caja más balanceado entre ambos segmentos. Este año se consolidó ese plan. A fines de septiembre, cerca del 60% de los ingresos de Hughes se atribuían al consumidor y el resto, a compañías.
Estamos redirigiendo el negocio de consumo para centrarnos en suscripciones de mejor calidad, personas que permanecen más tiempo y con mejores [ingresos promedio por usuario] ARPU, al mismo tiempo que reequilibramos el flujo de caja con un aumento [de la ponderación] dentro del segmento empresarial, es decir, en nuestra área de servicios gestionados.
El grueso de nuestros servicios gestionados por satélite se concentra en las Américas, donde tenemos nuestro propio segmento espacial, nuestros propios satélites.
En otras áreas de nuestro negocio empresarial, como SD-WAN y otras redes administradas que pueden ser independientes del transporte, continuamos desarrollando productos, captando nuevos clientes y reforzando nuestra postura. Nos posicionamos dentro del [servicio de recomendación de tecnología de Gartner] Cuadrante Mágico durante varios años seguidos.
Entonces, 2022 fue una especie de año de transición para la compañía, no solo en términos del enfoque residencial/empresarial, sino de liderazgo. Nuestra reestructuración se centra en el crecimiento y las nuevas oportunidades, orgánicas e inorgánicas.
[Nota del editor: el presidente ejecutivo de Hughes, Pradman Kaul, se retirará a fines de año].
BNamericas: ¿Qué expectativas tienen para 2023?
Losada: Para el próximo año esperamos algo de presión porque, como dije, estamos esperando que esté disponible Júpiter 3 en términos de ingresos.
Las perspectivas son bastante buenas debido al trabajo que estamos haciendo en control de costos, en continuar enfocándonos en la generación de flujo de efectivo y buscando líneas de productos nuevas o mejorar las que tenemos, como la expansión a nuevos mercados.
Hay dos partes en nuestro negocio satelital: hardware y servicios gestionados, donde somos el proveedor de espacio satelital.
En el negocio de hardware, hemos captado algunas de las mayores oportunidades y eso se materializará en crecimiento utilizando terminales y otros tipos de equipos a medida que maduren esas redes. Ahora hay más ingresos recurrentes provenientes de esta área.
En servicios gestionados o el segmento espacial satelital durante 2023 y con respecto a las ventas de capacidad satelital, entrarán nuevos competidores en el mercado y, por supuesto, con eso se generará cierta presión en el precio y la calidad.
Pero estamos firmemente comprometidos con nuestro plan, estamos conectando nuevas interfaces para la implementación de 5G, alistando nuestros productos y soluciones para despliegues de esta tecnología.
No somos solo un proveedor de conectividad, sino una plataforma de optimización para que las telecos implementen 5G en las ciudades y extiendan los límites de 4G. Enfrentaremos esta competencia centrándonos en tecnología, innovación y la introducción de nuevos productos en el mercado.
BNamericas: Volviendo al ARPU, ¿cuáles son las medidas para mantenerlo y mejorarlo dado el difícil contexto macroeconómico?
Losada: En principio todo el mundo quiere más conectividad y datos. Partimos de ese punto. Hay más plataformas y nuevo contenido que se está publicando, por lo que la gente necesita más servicios. Si uno comienza desde allí, querrá asegurarse de que su producto aborde eso y se centre en las personas que den el valor adecuado para los bits que está entregando.
Nos enfocamos en personas que puedan cubrir el ARPU al que queremos llegar, que se quedarán con nosotros y los “recompensaremos” por estar con nosotros y mantenerse con la compañía de diferentes maneras, a través de diversos planes.
En el segmento empresarial, tenemos algunos planes de gama alta que elevan el ARPU general porque estas son aplicaciones que consumen una gran cantidad de datos. Minas, hotelers, escuelas y programas gubernamentales, por ejemplo, tienden a consumir mucho ancho de banda, lo que también nos ayuda a elevar el rendimiento general de la capacidad que tenemos.
Contamos con un activo, que es nuestra capacidad, y estamos tratando de sacarle el máximo provecho, con consumidores o empresas.
Ciertamente con la puesta en servicio de Júpiter 3 y los nuevos planes que tienen un mayor rendimiento y más capacidad, por ejemplo, nuestros ARPU aumentarán porque la gente quiere consumir más.
BNamericas: Los satélites son cruciales para ofrecer conectividad a regiones de difícil acceso, como las que hay en Latinoamérica. Al mismo tiempo, muchos todavía creen que el satélite es más caro y que tiene un ancho de banda limitado en comparación con la conectividad móvil terrestre. ¿Cómo responde a eso?
Losada: Esa es la antigua visión de las comunicaciones satelitales. Está muy bien documentado y demostrado que gran parte de la financiación de las telecomunicaciones se destina a las comunicaciones satelitales.
¿Por qué? Porque son ubicuas, llega a todas partes y ofrecen un acceso inmediato para brindar conectividad a estos lugares que lo necesitan. La innovación posibilita la entrada en servicio de satélites muy potentes, como es el caso de Júpiter 3, o sea, satélites que tienen más de 500Gbps de capacidad y una inmensa densidad en ciertas áreas.
Consideramos además la conectividad terrestre complementaria a las comunicaciones satelitales. Hay lugares que no necesariamente están sin servicios, sino que son menos atendidos. Es el caso de muchas zonas que todavía usan cableado de cobre y tienen sus limitaciones, como el paso por postes.
Y para las empresas, existe un nicho muy interesante de satélites que pueden brindar esa seguridad, un aspecto clave de las topologías de red en la actualidad. Uno llega a los lugares más conectados del mundo y también habrá antenas parabólicas, porque no se puede igualar parte de la confiabilidad y seguridad que la conectividad satelital puede aportar a eso.
Socios nuestros, como OneWeb, también están lanzando satélites LEO, que son complementarios a los satélites [de órbita geoestacionaria] GEO. Así que en este momento no solo se tiene una solución de baja latencia, sino una solución de bajo costo por bit, todo en una sola plataforma.
Yo creo que el satélite es ahora muy competitivo frente a otras conectividades terrestres. Por supuesto, si uno puede llevar fibra óptica a un lugar, quién puede igualarlo, pero hay lugares en los que no se puede cruzar con cableado.
BNamericas: ¿Qué están haciendo en términos de redes de retorno 5G y 4G con satélites en Latinoamérica?
Losada: Debido a que 5G tiene esta visión de computación en el borde, solo se devuelve [en términos de datos] lo que hay que devolver. Únicamente tienen que enviarse los datos que deben estar disponibles para el usuario, que provienen del sitio remoto, lo que es una nueva arquitectura en comparación con 3G y 4G tradicional. En esos casos, todo debe volver al núcleo [de la red]. La tecnología 5G es muy efectiva de esa manera y se puede optimizar a través de la transferencia por satélite.
5G se implementará en gran parte en áreas urbanas o quizás suburbanas. Todos los equipos desplegados como 4G tendrán que encontrar un lugar y, por lo tanto, comenzará a haber más actualizaciones en otros lugares de 2G, 3G a 4G. Esto va a requerir mucha más capacidad, y para eso está la conectividad satelital.
Se pone tan solo una antena en un lugar y se puede tener ahora 20Mbps, 30Mbps o 100Mbps de conectividad. Tal vez más tarde haya fibra, que una torre tenga fibra, pero eso llevará mucho tiempo. Puede que en realidad nunca suceda. Mientras tanto, ese lugar obtiene conectividad 4G, sin esperar este gran desarrollo de infraestructura, que se demora.
En esencia, todos esos equipos habilitados para 4G se trasladarán hacia las áreas rurales, y les proporcionaremos conectividad de backhaul.
No sería el mejor uso de un presupuesto cavar una zanja solo por cavarla [para el cableado] de última milla en todos esos lugares cuando hay soluciones de capacidad equivalente usando satélites.
CONTENIDO RELACIONADO La senda hacia 5G de Latinoamérica
BNamericas: ¿Qué mueve a Hughes en el segmento empresarial en Latinoamérica?
Losada: Los programas gubernamentales para acortar la brecha digital son una gran parte de lo que hacemos en la región. Hemos ganado importantes programas de conectividad escolar en Colombia, Perú y México.
Estamos cubriendo la expansión de la red de retorno celular. Hay muchos requisitos a los que las telecos se han comprometido en las subastas de espectro para llegar a todos esos lugares. Así que esa es otra manera.
Y luego están los otros grupos en el segmento empresarial, que son hotelería, minería, petróleo y gas. Upstream y downstream. Las gasolineras, por ejemplo.
El satélite en esas áreas es relevante y no solo para respaldo. Por lo tanto, habrá un crecimiento del satélite en el segmento de hotelería. Ese sería el caso del ecoturismo en áreas remotas.
También hay muchas oportunidades en la minería, y no solo en la minería en sí.
BNamericas: ¿A qué se refiere con eso?
Losada: En Perú, por ejemplo, para instalar una mina en un lugar determinado, las compañías también tienen que dar servicios a las zonas aledañas, como conectividad.
Y como dije, el satélite es una forma de comunicación muy segura. Nunca, o casi nunca, hay incidentes de seguridad con satélites, a diferencia de otras redes.
Creo que va a haber algunas aplicaciones muy interesantes para contar con tráfico seguro en transacciones bancarias, por ejemplo.
Una de las áreas en las que va nos excelente en EE.UU. es el comercio minorista, las cadenas de supermercados. Esa es una industria que no creo que hayamos aprovechado muy bien en las Américas y en ella quiero trabajar el próximo año.
BNamericas: ¿Cómo les va con las petroleras nacionales en Latinoamérica? Empresas como la brasileña Petrobras están recurriendo a Gilat y Secinet para sus operaciones...
Losada: Toda la red de [la mexicana] Pemex es nuestra. Usa nuestra tecnología para plataformas, sitios, lo que sea.
Otro ejemplo es Saudi Aramco, todas sus comunicaciones satelitales se satisfacen con nuestra tecnología. Hay un gran número de petroleras en todo el mundo que utilizan nuestra tecnología, ante todo para sus redes privadas propias, debido a las características que ofrecemos.
Ecopetrol y Petrobras han optado por subcontratar mucho esto. No lo administran directamente, sino que lo subcontratan a Sencinet o Ecopetrol en Colombia, que utiliza Claro para la mayor parte.
En lo que respecta a los servicios gestionados en esas petroleras estatales, les estamos hablando mucho al respecto. Algunas están muy preocupadas por externalizar su conectividad de gestión.
También tenemos conversaciones con los proveedores. Muchos de los contratistas que atienden a estas empresas, como Halliburton y Schlumberger, recurren a nosotros para esas soluciones de conectividad.
BNamericas: ¿Cuáles son las principales zonas de la compañía en términos de negocios en Latinoamérica?
Losada: México tiene el programa Internet para Todos para conectar a la gente a través de [la estatal] CFE. Este año CFE implementó 6.000 sitios y ahora esperan conectar otros 6.000 sitios. Y la compañía, como saben, rescató a Altán también. Ya tenemos sitios con Altán.
Y pronto habrá una gran solicitud de propuestas de CFE para otras 1.000 o 2.000 ubicaciones de backhaul. Por lo tanto, México será seguramente un mercado muy activo para nosotros el próximo año.
En Brasil, aunque no lo cubro de manera directa, sé que hay muchas oportunidades de backhaul que entrarán en juego con 5G. Chile también ha experimentado un crecimiento con la expansión de las redes 5G.
Asimismo, habrá un fuerte crecimiento en Colombia en 2023 debido a la futura subasta de 5G, y Perú es un mercado increíble, tenemos mucha capacidad allí, pero ha habido algunos problemas con respecto a la continuidad de algunos programas gubernamentales. Es probable que nos centremos en el segmento empresarial.
Y luego, el nuevo satélite Júpiter 3 tiene mucha capacidad, particularmente sobre Argentina, que ha sido un mercado que no hemos podido abordar muy bien porque nuestro satélite actual solo tiene cierta cobertura sobre la parte occidental del país.
Pero ahora cubriremos todo el país. Tenemos una sociedad con [la compañía satelital estatal] Arsat para monetizar, aumentar esa capacidad y hacer algunas cosas interesantes en Argentina.
Están lanzando sus propios satélites y estamos trabajando con ellos como recurso provisional, o sea, pueden usar nuestro nuevo satélite durante los próximos cinco años más o menos hasta que sus nuevos satélites comiencen a operar. Su satélite, una vez lanzado, será complementario con el nuestro, siempre que usen nuestra tecnología.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (Colombia)

Sonda busca inversionistas para su negocio de centros de datos
Las opciones incluyen asociaciones estratégicas, empresas mixtas o la venta parcial directa o indirecta de sus activos de centros de datos en Chile...

Claro conecta a 4G localidades rurales de Guaviare y Nariño
Más oportunidades digitales de formación, empleabilidad, salud y comercio en línea
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Datacenter SP5
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Segundo centro de datos (Fortaleza)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Modernización Centro de Datos Campinas 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Tercera fase de expansión del datacenter SP4 (IBX)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Centro de datos SP2 de International Business Exchange (IBX)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Datacenter SP6
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Datacenter SP3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Nuevo datacenter de Google en Argentina
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Centro de datos AZ2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: FON Macrozona Sur
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
Otras compañías en: TIC (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios  (Superservicios)
-
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) es una entidad estatal Colombiana dependiente del Departamento Nacional de Planeación (DNP) creado en 19...
- Compañía: Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas  (Fedesoft)
-
La asociación colombiana de la industria de TI y software Fedesoft, establecida en 1987 en Bogotá, representa los intereses de su sector ante agencias públicas y privadas nacion...
- Compañía: Grupo 13 S.A.S.  (Grupo 13 Comunicación y Estrategia)
-
Grupo 13 es una consultora colombiana dedicada a prestar servicios comunicacionales a empresas. Grupo 13 ofrece asesoría estratégica en comunicación corporativa en marketing, fi...