Argentina
Entrevista

Las fintechs no constituyen una amenaza para la banca argentina

Bnamericas Publicado: viernes, 14 octubre, 2022
Las fintechs no constituyen una amenaza para la banca argentina

Argentina es uno de los países de América Latina que disfrutan uno de los mayores crecimientos del sector de las tecnofinanzas en los últimos años a pesar de las grandes dificultades económicas y el riesgo político.

El país contabiliza más de 330 fintechs, según un estudio de septiembre de la Cámara Argentina de Fintech. El gremio proyecta 27.130 personas trabajando en el sector para fines de este año, en comparación con las 6.960 de 2017.

Para conocer más sobre el estado actual del sector y sus perspectivas, BNamericas entrevistó por correo electrónico a Marcelo Bastante, asesor y analista independiente de servicios financieros desde Buenos Aires.

También abordó el competitivo panorama, fusiones y adquisiciones (M&A) y la normativa, incluido el potencial papel que podrían desempeñar el Banco Central, el regulador de valores CNV y la Unidad de Información Financiera (FIU) en la regulación de las criptomonedas.

BNamericas: ¿Cuáles han sido los mayores motores del notable crecimiento de las fintechs en Argentina a pesar de la crisis económica que atraviesa el país?

Bastante: A lo largo de estos últimos años hubo diferentes tendencias. En los primeros años de irrupción de la industria fintech, las que prevalecieron eran las empresas del segmento crediticio. A partir de la crisis que se desató en mayo de 2018 y de la que llevamos más de cuatro años, el crédito se encareció mucho y las que prevalecieron son las empresas del segmento de pagos, es decir, todo lo atinente a medios de pago, billeteras virtuales, etc.  

Sin embargo, a partir de la pandemia, la estrella fue el vertical de las criptomonedas, que no solo involucra a los exchanges de activos sino que a las empresas que ofrecen soluciones basadas en tecnología de blockchain. Las que mostraron un crecimiento sostenido a lo largo de estos últimos años son del segmento de soluciones o servicios fintechs, es decir, aquellas que aportan soluciones digitales a otras fintechs o a bancos tradicionales que quieren pasar de analógicos a digitales. Entre estos servicios fintech, tenemos servicios de validación de identidad, ciberseguridad, digitalización de procesos como onboarding, etc.

BNamericas: ¿Cómo han respondido los bancos ante la creciente expansión del sector fintech?

Bastante: Dadas las características del entorno macroeconómico argentino, la actividad de los bancos no se ha visto muy afectada por las fintechs. La principal dificultad de las fintechs pasa por el encarecimiento del costo de financiamiento (fondeo) para aquellas empresas que se financian con deuda, que es básicamente el vertical de créditos.

Para los otros verticales se ha dificultado el acceso a nuevos inversores. Generalmente las fintechs y empresas en estadios de start-up e iniciales se financian con rondas de inversores. Con motivo de la suba de tasas tanto en los mercados centrales como en los emergentes, los inversores internacionales están más aversos al riesgo, ya que no es fácil conseguir inversores de private equity dispuestos a financiar estos emprendimientos.

A nivel local, la inflación y los altos niveles de incertidumbre económica dificultan el financiamiento. Por lo tanto, los emprendedores deben financiarse con capital propio, lo cual limita las posiciones comerciales más agresivas que tenían hace algunos años las fintechs para captar nuevos clientes. 

A nivel de medios de pago, la mayoría de los bancos han desarrollado soluciones como billeteras virtuales y soluciones para adquirencia. En el segmento cripto, los bancos no han incursionado por temas de riesgo y regulatorios. Los grandes inversores institucionales, corporativos y a nivel mayorista siguen inyectando fondos en inversiones fíat. Si bien en Argentina el segmento cripto ha tenido mucho desarrollo, a nivel de inversiones no hay tantos activos de argentinos invertidos en criptomonedas.

BNamericas: ¿Les interesa a las fintechs extranjeras entrar en Argentina a pesar de la situación económica? ¿Existe interés de las fintechs argentinas de expandirse a otros países de la región?

Bastante: Hoy no se ve un fuerte interés de fintechs extranjeras por ingresar al mercado argentino. Las restricciones cambiarias, la alta inflación, la devaluación y la incertidumbre económica son barreras que desalientan el ingreso. Es cierto que Argentina está muy barata en dólares, pero el contexto económico no ayuda.  

Lo que sí ocurre es el fenómeno inverso, es decir, muchas fintechs argentinas, aprovechando la alta calidad de los recursos humanos locales y dado que el costo laboral medido en dólares en Argentina es bajo, tratan de expandirse hacia otras latitudes. Las que no tienen suficiente capital para invertir en otro país, lo que hacen es tratar de exportar sus soluciones o servicios, como los servicios fintech que mencionaba anteriormente, ya que no necesitan presencia física en otro país.  

Además, las fintechs necesitan aumentar el volumen de operaciones para generar economías de escala y exportando servicios a otros países o directamente expandirse hacia otros países es una forma de ganar volumen.

BNamericas: En el frente regulatorio, ¿cuáles han sido los mayores cambios para las fintechs y qué se puede esperar para el resto del año y en 2023?

Bastante: A nivel regulatorio el Banco Central ha regulado al segmento de pagos, creando los registros de proveedores de servicios de pago, pero es una regulación laxa en el sentido de que no otorga una autorización para funcionar, sino que solo lleva un registro público de los proveedores.

Lo que se espera es la regulación a nivel cripto. Argentina tendrá la evaluación del [Grupo de Acción Financiera Internacional] GAFI el año que viene y debe regular a nivel de prevención de lavado de activos a los proveedores de servicios de activos virtuales, pero, previo a ello, debe definirse si habrá un regulador específico para estos jugadores que les otorgue una autorización para funcionar (como para las entidades financieras o los agentes de liquidación y compensación) o si se creará un registro público dentro de alguno de los reguladores existentes (Banco Central, CNV, UIF).

El marco regulatorio a nivel cripto debe aprobarse por ley, por lo tanto, no se espera que tenga una promulgación inmediata, ya que el proyecto de ley ni siquiera tiene trámite parlamentario.

BNamericas: La compra de Wilobank por parte de Ualá fue una gran noticia este año en la industria fintech a nivel local y regional. A raíz de esta importante transacción, ¿es posible esperar una creciente tendencia de M&A en el sector fintech de Argentina?

Bastante: No veo que haya una tendencia de operaciones de M&A en el sector fintech. Es cierto que las fintechs necesitan mayor volumen para generar economías de escala, ya que invierten mucho en tecnología y procesos ágiles, para lo cual necesitan mayor volumen para apalancarse, pero creo que esta operación es puntual y no veo que genere una tendencia en este sentido. 

Además, a diferencia de otros países, en Argentina el Banco Central no tiene distintos tipos de licencias bancarias. Las licencias bancarias de compañía financiera y banco comercial son muy parecidas, por lo tanto, los costos de cumplir integralmente la regulación bancaria son muy elevados. La gran ventaja que tiene una entidad financiera es poder captar depósitos del público, es decir, poder fondear su actividad con depósitos. En países de alta inflación como Argentina, y con altos spread entre tasas activas y pasivas, el costo de captación es fundamental.  

Por eso un banco digital, para que sea exitoso en Argentina, tiene que diseñar un producto pasivo (de depósito) que sea atractivo para el público.

BNamericas: ¿Continua la mayoría de las fintechs en Argentina con su enfoque original de operar en un solo segmento de negocio o hay una tendencia de ofrecer una amplia gama de productos?

Bastante: Para ser exitosos, los bancos —al tener una licencia universal y ser tan cara (en términos de cumplimiento de regulación)— tienen que explotar todos los segmentos y apostar por la integridad de soluciones financieras (es decir, todos los servicios en un solo lugar). El caballito de batalla de las fintechs para contraponerse a los bancos era especializarse en un segmento, hacerse mucho más ágiles, de modo tal de poder otorgar un préstamo a las pocas horas o habilitar una cuenta de pago o una cuenta cripto en muy corto plazo.

Esto es muy difícil para los bancos por el cúmulo de regulaciones que deben cumplir. Ahora bien, si una fintech comienza a agrupar distintos segmentos, necesariamente va a generar una mayor estructura y, por ende, se va a ralentizar. Tal vez lo que se ve es que algunos grupos económicos tienen varias empresas en diferentes segmentos, por ejemplo, una sociedad para créditos, otra para medios de pago o proveedores de servicios de pago, otra sociedad que le provea una cuenta comitente para operar en mercado de capitales, etc. Sin embargo, es difícil que una fintech pueda ofrecer una gama de servicios integrales como un banco, por un lado, porque la regulación le impide captar depósitos, pero, por otro, porque necesitaría una superestructura que le restaría agilidad y flexibilidad.

BNamericas: En julio, el Gobierno colombiano emitió un decreto para empezar la implementación del modelo de banca abierta, lo que convierte al país en uno de los líderes de la región. ¿Por qué Argentina no ha tomado este paso? ¿Es posible alguna iniciativa similar en los próximos años?

Bastante: Hoy la preocupación de los reguladores y del gobierno está más enfocada en mantener la estabilidad financiera, resolver la falta de dólares o bajar la inflación que a implementar el modelo de open banking. Es un debate que en Argentina debe darse, pero muchas veces las urgencias tapan estos temas tan de fondo como el de open banking. Además, una iniciativa de ese tipo debería pasar por ley (una reforma a la ley de entidades financieras), y el tema de sanción de leyes está muy trabado en el Congreso, hay muchas leyes que están esperando ser tratadas de acá hasta 2023 (año de cambio de gobierno).

BNamericas: A nivel regional, estudios dicen que la adopción de criptomonedas ha sido relativamente alta en Argentina. ¿A qué se debe esto y cuál ha sido la respuesta regulatoria del Banco Central?

Bastante: Esto puede obedecer en parte a la pérdida de valor del peso argentino y la alta inflación. Las personas buscan proteger sus ahorros frente a la inflación y una forma es a través de la compra de criptomonedas. Ha tenido mucho auge, sobre todo en los segmentos más jóvenes.  

Los episodios de pérdidas de valor que experimentaron las criptomonedas a partir de junio hizo que muchos inversores se deshicieran de sus posiciones, pero es un mercado que tiene mucha potencialidad. Hasta ahora el Banco Central y la CNV solo han emitido comunicados alertando al público inversor que las criptomonedas no son una moneda de curso legal, no están emitidas ni avaladas por ningún gobierno, no poseen cotización en mercados de capitales, etc., pero, como comenté, aún no se ha avanzado con la regulación.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Argentina)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Argencobra, S.A.  (Argencobra)
  • Argencobra S.A. es filial del español Grupo Cobra y forma parte del gigante español de construcción Grupo ACS. Sus actividades se centran en la construcción, mantenimiento y rep...
  • Compañía: Marubeni Argentina S.A.  (Marubeni Argentina)
  • Marubeni Argentina es la subsidiaria local de Marubeni Corporation, un conglomerado japonés con alcance internacional que opera en una variedad de sectores, incluidos TIC, inmob...
  • Compañía: Aeroterra
  • Aeroterra es una empresa tecnológica argentina que desarrolla soluciones y servicios en el marco de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su oferta de soluciones incluye...