Brasil y Chile
Entrevista

Schneider Electric: "Estamos invirtiendo mucho para que los datacenters sean ecológicos"

Bnamericas Publicado: viernes, 02 diciembre, 2022
Schneider Electric:

Schneider Electric, uno de los líderes mundiales en soluciones de automatización industrial y energía, considera que Sudamérica está bien posicionada en la transición energética a pesar de los desafíos macro y regionales.

Esa, al menos, es la opinión de Manish Pant, el nuevo vicepresidente ejecutivo de operaciones internacionales de la empresa.

Radicado en Singapur, Pant visitó São Paulo en su primera escala de una gira latinoamericana, proveniente de India (el tercer mercado más grande de Schneider Electric) y de Medio Oriente, siendo Chile su próximo destino en Latinoamérica.

En su primera entrevista con un medio latinoamericano luego de su nombramiento hace dos semanas, Pant habló sobre la importancia estratégica de Sudamérica para la compañía, la transición energética, la electrificación y la tarea de brindar soluciones más eficientes energéticamente a los centros de datos.

BNamericas: ¿Qué tan estratégica diría que es Latinoamérica para Schneider Electric?

Pant: Latinoamérica es una pieza muy crítica para Schneider Electric. Acabamos de cumplir 75 años en Brasil, lo que demuestra nuestro sólido compromiso con esta región. Esto va a continuar. Creemos que esta parte de la región representa una importante contribución para nosotros, y con un alto potencial de crecimiento en el futuro.

Consideramos ventajas regionales la población activa, joven y numerosa, la creación de valor que se está produciendo y el entorno económico general, que sigue siendo positivo.

Acabo de asumir esta función —hoy es mi duodécimo día en el cargo— y estoy aquí en Brasil, y en los próximos días me trasladaré a Chile. Esto también subraya la relevancia de la región y del negocio en Latinoamérica para Schneider.

BNamericas: ¿Cuáles son sus planes y objetivos ahora como vicepresidente de operaciones internacionales y qué perspectivas tiene para 2023?

Pant: Las operaciones internacionales representan una parte importante del negocio de Schneider Electric. Es un área de crecimiento, teniendo en cuenta la población, así como lo que supone desde la perspectiva geopolítica en términos de crecimiento económico para el mundo. Eso, por un lado.

Por otro lado, lo que tenemos es que estamos en la cúspide de una transición energética. Vamos rápido con la sostenibilidad, con la descarbonización. Y esto es posible gracias a la electrificación y la digitalización, que son los negocios principales de Schneider Electric.

Mi objetivo es aumentar nuestra capacidad de contribuir a ello, lo que también es un propósito para nuestros clientes, para que aprovechen al máximo sus recursos, y acelerar este proceso en esta parte del mundo.

Tenemos una posición muy sólida en el mercado que se ha construido a lo largo de los años y ahora debemos construir sobre esta transición energética y sostenibilidad para nuestros clientes.

Ese sería el enfoque clave en los próximos años. Es un viaje que ya comenzamos y queremos acelerar.

BNamericas: ¿Cree que la transición energética y la electrificación de las economías seguirán adelante al mismo ritmo a pesar de lo que está ocurriendo en el mundo desde el punto de vista macroeconómico y geopolítico, con los costos y las tasas de interés altas, la crisis en Ucrania, las tensiones en Asia?

Pant: Hoy tenemos viento de cola, pero somos afortunados de estar en una geografía relativamente estable y no demasiado afectada por lo que estamos viendo en otras geografías: los retos energéticos de Europa, así como la geopolítica general en el hemisferio norte.

Este es el momento en el que pudimos ver una aceleración de las inversiones en las regiones, especialmente en Sudamérica, procedentes de diferentes partes del mundo. Las empresas empezaron a diversificar y a crear resistencia en las cadenas de suministro. Vemos que la actividad continúa con un impulso muy fuerte.

Lo que el mundo nos ha enseñado, especialmente en la pandemia, es que tenemos que trabajar con mucha fuerza en la sostenibilidad. Si tenemos que estar en la senda de las cero emisiones netas, para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados, 2023 es un hito clave para reducir nuestras emisiones de carbono en un 50%. El reloj corre muy rápido. Nos quedan siete años. Tenemos que ir tres veces más rápido y hacer tres veces más.

Para impulsar esta transición, necesitamos electrificarnos, comenzando por los vehículos eléctricos; necesitamos sustituir la generación de electricidad por renovables; e impulsar la reducción, para traer más eficiencia energética a nuestras operaciones.

La electrificación es fundamental en este sentido y va a continuar. Y pasar a las renovables no es solo un vector de descarbonización, sino que yo diría que también es un vector de reducción de la inflación. Una vez que inviertes en renovables, no tienes que pagar más por la energía. Su costo se reduce.

BNamericas: Sí, es cierto. Pero dadas las circunstancias de la crisis energética desencadenada por la guerra en Ucrania, vimos que la inflación aumentó y que algunos países retrocedieron un poco o desaceleraron su impulso de transición, recurriendo al carbón, a la energía nuclear para abastecerse, aunque sea de emergencia, y el petróleo también recuperó importancia. ¿Cómo ve a Sudamérica en este contexto? ¿Está mejor posicionada teniendo en cuenta su matriz ecológica?

Pant: Hay partes del mundo que enfrentan esos desafíos, especialmente Europa. Pero el resto de las economías, si bien estamos viendo una inflación general desde la perspectiva del costo de la energía, tienen algunas otras características.

Estamos en una buena posición en Sudamérica con la alta dependencia de las energías renovables y, por lo tanto, estamos viendo una inflación no vinculada a la energía, por un lado.

Probablemente, nos estemos beneficiando en este momento con los fuertes recursos naturales con los que somos bendecidos, en algunos de estos países en Sudamérica y Medio Oriente, ayudando en términos de transición y la inversión que se debe hacer en el lado renovable.

De alguna manera, esta parte del mundo está mejor posicionada ahora que antes para impulsar esta transformación.

BNamericas: ¿Qué tan relevantes son las operaciones internacionales para Schneider Electric y particularmente para Sudamérica?

Pant: No damos cifras específicas para nuestras diferentes operaciones, pero yo diría que el resto del mundo, tal como lo definimos en nuestra operación anual, es una parte importante del negocio. En los primeros nueve meses del año, el mercado internacional está creciendo con bastante fuerza y es una de las regiones más rápidas para Schneider Electric.

BNamericas: ¿Cómo ve el avance de Sudamérica en la industria 4.0 y la automatización, en comparación con otras regiones emergentes como India, Medio Oriente o Asia Pacífico?

Pant: Sudamérica tiene una ventaja bastante singular, que son sus recursos naturales. Hay países que tienen grandes porciones de recursos que el mundo necesita en el futuro, por no hablar del suministro de alimentos.

También hay grandes industrias en la región, líderes mundiales en acero, minería. El punto no es sobre la diferenciación, sino sobre cómo se fortalece en términos de estar a la vanguardia del despliegue de la industria 4.0.

Hay mucha actividad industrial que ocurre aquí para que Sudamérica adopte y se mantenga a la vanguardia en la competitividad global mediante el despliegue de nuevas tecnologías.

Vemos a nuestros clientes trabajando en diferentes frentes, ya sea en la industria o en los servicios públicos, para adoptar la red digital y la automatización; empresas que trabajan en edificios ecológicos con lo último en eficiencia energética.

Estamos firmemente comprometidos a traer esas tecnologías de próxima generación a Sudamérica, las mismas que están disponibles en otros lugares, al mismo tiempo.

BNamericas: Mirando el escenario macro, en términos de regulaciones y ambiente de negocios, ¿hay cuellos de botella por mejorar en la región? ¿Qué falta para que el boom de la electrificación y la automatización se dé realmente?

Pant: Diría que cuanto más abiertas sean las economías, solo ayudará en términos de estar más integrado con las economías globales. Además de la globalización, que creemos que todavía va bastante fuerte.

Tener regulaciones mucho más liberales cuando se trata de generación descentralizada, por ejemplo, va a ayudar a la economía.

Vemos que el futuro es el "prosumidor", con el consumidor produciendo energía al mismo tiempo que la alimenta a la red. Todo lo que los gobiernos puedan hacer para apoyar esta dirección es bienvenido y solo va a acelerar la transición energética.

BNamericas: La empresa es uno de los principales proveedores de energía y equipos eléctricos para centros de datos, un sector que a menudo se cita como uno de los que más energía consume, pero que también está en un fuerte impulso para ser más ecológico y eficiente. ¿Cómo ve este proceso y cuál es su importancia para Schneider Electric?

Pant: Los centros de datos representan uno de los segmentos de mayor crecimiento para nosotros. La necesidad de datos se multiplica exponencialmente y, por tanto, la necesidad de datacenters también.

Sí, consumen mucha energía. Y en diferentes partes de las geografías son probablemente uno de los mayores segmentos de consumo de energía en el mundo.

Para nosotros, de la forma en que lo vemos, estamos trabajando arduamente para brindar soluciones que hagan que los centros de datos sean sostenibles. Una de las métricas que tenemos para los centros de datos es [la eficiencia del uso de energía] PUE.

[Nota del editor: La métrica PUE se calcula dividiendo la potencia total del centro de datos, es decir, la potencia que entra en el sitio, por la potencia de los equipos informáticos, es decir, la potencia efectivamente utilizada para hacer funcionar las máquinas].

Estamos trabajando continuamente para reducir la PUE, especialmente en regiones muy tropicales como vemos en Brasil, gracias a las tecnologías y la arquitectura que estamos desarrollando y el trabajo que estamos haciendo con nuestros clientes. Los centros de datos del futuro van a ser altamente resilientes y energéticamente eficientes.

Hay otras combinaciones en las que estamos trabajando, incluso fuera de los datacenters, en el lado de la oferta, para generar energía más ecológica y microrredes que alimentan los centros de datos.

Es un enfoque importante para nosotros, y estamos invirtiendo mucho para que los datacenters sean ecológicos.

BNamericas: ¿En qué objetivo de PUE trabajan con clientes de centros de datos?

Pant: Esto es exclusivo de la geografía y la ubicación, y está muy ligado al clima en el que se construye el centro de datos, por lo que variará.

Puedo darle el ejemplo de Singapur, donde recientemente hubo una regulación para que la PUE sea obligatoria por debajo de 1,3. Ese es un lugar que es muy cálido y ese es un número que el gobierno quiere tener como mínimo en la construcción de los centros de datos.

BNamericas: En otros lugares, ¿es esto algo que ustedes impulsan en los proyectos de centros de datos o depende más del contratista del datacenter?

Pant: Es algo en lo que debemos trabajar en colaboración con nuestros clientes.

No se trata solo de la tecnología que proviene del proveedor, sino del uso de energía y la forma en que se operan los centros de datos. Ahora, mientras más reducción pueda hacer, mejor será para su operación, porque está ahorrando más energía y siendo más sostenible.

 

 

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Cosan Limited  (Cosan)
  • Cosan es un holding brasileño dedicado a la producción de etanol, azúcar, biocombustibles y energía eléctrica, inversión en propiedades agrícolas y distribución de combustibles ...