México
Noticia

Hidrógeno limpio: qué puede hacer Latinoamérica sin grandes subsidios

Bnamericas

América Latina no contaría con grandes subsidios para fomentar el desarrollo del hidrógeno a diferencia de las regiones industrializadas, pero aun así tiene opciones y herramientas para poner a la industria en marcha.

El comodín del hidrógeno en América Latina son sus recursos y potencial en energía solar y eólica de clase mundial, claves para reducir los costos de producción. Sin embargo, eso por sí solo no es suficiente.

"Hay muchos trucos que eventualmente podríamos usar para maximizar nuestras oportunidades", dijo Christiaan Gischler, especialista principal en energía del BID, que mencionó como ejemplos el apalancamiento de fondos climáticos —un tipo de financiamiento subsidiado— y la reutilización y adaptación de infraestructura. "Al principio necesitamos estímulos de todas partes", comentó.

Gischler se refirió a la agencia estatal chilena de desarrollo, Corfo, la cual, junto con multilaterales como el BID, ha desarrollado una línea de crédito de US$1.000 millones para reducir el riesgo de los proyectos y recortar el costo de capital.

Agregó que se necesitaría algún tipo de subvención en América Latina durante las fases iniciales para poner en marcha las iniciativas. "Sin embargo, no podemos depender de los subsidios para siempre porque son demasiado caros para la región". Estados Unidos y, recientemente, Australia han anunciado importantes planes de subvenciones.

Hans Kulenkampff, jefe para América Latina de Hinicio, consultora estratégica y técnica especializada en hidrógeno y sus derivados, indicó que el costo era un factor preponderante, aunque no el único.

Durante un seminario web como antesala de la conferencia sobre hidrógeno H2LAC 2024, que se llevará a cabo en Santiago de Chile del 5 al 7 de junio, el ejecutivo mencionó la relevancia de los plazos de comercialización, la agilidad y la preparación de la producción para cuando la demanda lo requiera.

CONTENIDO RELACIONADO Cómo liberar el potencial del hidrógeno en Latinoamérica: la rapidez es esencial 

En cuanto a los proyectos que necesitan servicios de consultoría, Kulenkampff dijo que, de cada 10, alrededor de 5 están ligados al amoníaco, 2 al metanol y 2 al combustible de aviación sostenible (SAF). El interés por el metanol y el SAF ha ido en aumento.

Un tema recurrente en el seminario web fue la necesidad de contar con una tramitación eficiente de permisos, junto con programas de participación comunitaria, para facilitar el progreso de los proyectos.

Bernd Heid, socio principal de la firma de servicios profesionales McKinsey & Company en la ciudad alemana de Colonia, reforzó la importancia de minimizar los futuros requisitos de gasto de capital y mejorar la infraestructura para el uso del hidrógeno y sus derivados.

"Tenemos mucha de esta infraestructura", dijo Heid. "Piensen en ductos, puertos y repostaje".

El desembolso global de US$150.000 millones para duplicar la infraestructura asociada evitaría tener que gastar US$3,7 billones a futuro, señalaron panelistas del webinar.

Gischler reforzó la idea: “Necesitamos investigar lo que hay en términos de infraestructura que pueda ser reutilizada, readaptada y reequipada para esta industria”, indicó en alusión a ejemplos como gasoductos entre Chile y Argentina y entre este país y Uruguay.

CONTENIDO RELACIONADO Radiografía al proyecto chileno de amoníaco verde de US$2.500mn Volta

En la región, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia están a la vanguardia en materia de hidrógeno verde.

Casi el 60% de la capacidad instalada de generación en la región proviene de energías renovables, lo que le da una ventaja sobre otras tanto en disponibilidad como en el costo requerido para producir hidrógeno verde mediante electrólisis.

Asimismo, América Latina tiene acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, lo que permite contar con rutas marítimas directas a los mercados europeos y asiáticos, donde se espera que la demanda crezca a un ritmo exponencial. Europa, impulsada por las regulaciones, y Japón y Corea del Sur, debido a la demanda de energía descarbonizada, están parpadeando en el radar de oportunidades de América Latina. Sin embargo, hay desafíos, y el camino hacia una economía floreciente del hidrógeno está plagado de obstáculos.

La base de proyectos de BNamericas contiene alrededor de 60 proyectos en fase de desarrollo, de los cuales dos están en construcción. En Chile ya opera la planta de demostración de combustibles sintéticos Haru Oni.

CONTENIDO RELACIONADO El auge del hidrógeno verde en América Latina

Haga clic aquí para obtener más información sobre el evento H2LAC 2024.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Operadora Cicsa, S.A. de C.V.  (Operadora Cicsa)
  • Operadora Cicsa S.A. de C.V. es una empresa mexicana enfocada en el diseño y construcción de proyectos para los sectores petrolero, químico y petroquímico, incluida la fabricaci...
  • Compañía: Magal Soluciones Integrales  (Magal Solutions)
  • Magal es un integrador global de soluciones operativas para mejorar la seguridad, la protección y la eficiencia. Con más de 50 años de experiencia comprobada, Magal se especiali...