
Más de 100 organizaciones civiles e indígenas de la región piden transparencia sobre transición energética e información ambiental como parte del Estándar EITI
Comunicado Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
Más de 100 organizaciones de América Latina y el Caribe solicitaron mediante comunicación formal al Consejo del EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas) que incorpore compromisos para la liberación de información relacionada a la transición energética y sobre impactos ambientales vinculados a las industrias extractivas de manera obligatoria como parte del Estándar EITI (1).
Recordemos que el EITI es un mecanismo mediante el cual los países miembros y las empresas del sector extractivo se comprometen a divulgar información sobre la forma en que se otorgan los derechos sobre actividades extractivas; así como la forma cómo los ingresos llegan a los gobiernos y benefician a la población.
En la carta se da cuenta de que disponer de más información pública sobre los efectos climáticos de las actividades extractivas y sobre las acciones orientadas a reducir la dependencia de la energía fósil contribuiría a que los países puedan mejorar el cumplimiento de sus compromisos climáticos.
Asimismo, en la comunicación se expresa que la información sobre regulaciones ambientales y de impactos ambientales del sector extractivo, son una fuente de información mínima sobre los proyectos y que la ausencia de dicha divulgación, genera conflictos en muchas regiones. Solo en América Latina y el Caribe, los conflictos relacionados con proyectos extractivos representan dos tercios del total de conflictos sociales (2).
Luego, se ha solicitado que se integre entre los compromisos el cumplimiento efectivo de la consulta previa durante el ciclo de vida de los proyectos extractivos que se desarrollan en territorios indígenas.
En ese sentido, las organizaciones de sociedad civil de América Latina esperan que el Consejo del EITI apruebe la incorporación obligatoria de estos compromisos en el Estándar de la Iniciativa en marzo próximo, durante la reunión para discutir el refinamiento del Estándar. Posteriormente, en junio se realizará la Conferencia Global del EITI en Dakar (Senegal), donde se reafirmarán los logros obtenidos por la Iniciativa y se elaborará su agenda de trabajo para la próxima década.
Nota al pie
(1) Concretamente se solicita que el estándar 6.4 sobre “Impacto ambiental de las actividades extractivas” se modifique de la siguiente manera: “Los países implementadores deben divulgar información sobre la gestión y seguimiento del impacto socio-ambiental y la transición energética de las industrias extractivas. Esto debe incluir:” (i) información a nivel de proyecto de todas las evaluaciones y monitoreos ambientales y sociales, que muestre el impacto real de la actividad extractiva en los ecosistemas y las comunidades; (ii) todas las licencias y autorizaciones ambientales, desagregadas por empresa y proyecto, incluyendo cómo las autoridades monitorean los compromisos ambientales y sociales; (iii) compromisos de transición energética, incluidos los precios e impuestos del carbono, divulgación de subsidios, reservas, precios de equilibrio/cierre o planificación de escenarios de transición energética; (iv) compromisos sobre consulta previa.
(2) http://www.ejolt.org/
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (México)

Senadores mexicanos exigen medidas contra amenaza de aranceles de EE.UU. al acero
Senadores de ambos partidos en EE.UU. quieren imponer un arancel de 25% a algunos productos siderúrgicos mexicanos, con el argumento de que las imp...

Colombia y Paraguay se imponen entre inversionistas
El exembajador de Canadá ante la ONU y exdirector ejecutivo del BID, Guillermo Rishchynski, habló en un webinar sobre oportunidades de inversión en...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Subestación Eléctrica LNRG1 23/66 kV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Nueva Conexión y Ampliación S/E Celulosa Laja
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: PSF Itahue 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Parque Solar Gamma
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Parque Solar Lucero
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Parque Solar Pequén
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Parque Solar Beta
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Planta Solar El Renuevo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: PMGD Cóndor La Ligua II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: PSF Lo Figueroa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Richard Hidalgo Vásconez Cía. Ltda.
- Compañía: Gobierno de la República de Surinam
-
El Gobierno de la República de Surinam es la administración pública establecida por su Constitución en 1987. Está compuesto por el Gabinete del Presidente, integrado por el Pres...
- Compañía: Dirección General de Caminos  (DGC)
- Compañía: Agência de Transporte do Estado de São Paulo  (ARTESP)
-
Creada en 2002, la agencia de transportes Artesp está encargada de supervisar el transporte público en el estado brasileño de São Paulo. Recientemente, la agencia adjudicó una c...
- Compañía: Asociación de Aseguradores de Chile A.G.  (AACH)
-
Asociación de Aseguradores de Chile A.G. (AACH) es una asociación sin fines de lucro, integrada por 56 compañías de seguro, incorporada en 1899 para promover el desarrollo y pro...
- Compañía: Gobierno de la República de Chile